VOLVER

Share

Las diferencias culturales determinan los resultados de los test de inteligencia

Fuente: Universidad de Granada


11 de marzo de 2014

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

La misma prueba mide funciones cognitivas distintas

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal. Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista Archives of Clinical Neuropsychology.

Referencia bibliográfica:


Fasfous, A. F., Hidalgo-Ruzzante, N., Vilar-López, R.,Catena-Martínez, A., &Pérez García, M(2013). Cultural Differences in Neuropsychological Abilities Required to Perform Intelligence Tasks.
Archives of Clinical Neuropsychology 28 784–790
DOI:10.1093/arclin/act074

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://acn.oxfordjournals.org/content/28/8/784.full.pdf+html

Contacto:
Ahmed Fasfous
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 249 642
Correo electrónico: fasfous@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido