VOLVER

Share

Las embarazadas españolas con 35 años o más presentan déficits nutricionales que podrían afectar a la salud de la madre y del feto

Una investigación de la Universidad de Granada señala los problemas de nutrientes que sufren las gestantes de España. Este trabajo está financiado por el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “Effects of advanced maternal age on mother-neonate transfer pathways: placenta, human breast milk and microbial diversity”. Los expertos apuestan por el diseño personalizado de pautas de alimentación.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de febrero de 2025

Investigadores del Departamento de Fisiología de la UGR, en colaboración con especialistas en ginecología y pediatría de los hospitales Materno Infantil Virgen de las Nieves de Granada y Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, han estudiado las repercusiones que puede tener la edad de la madre primeriza sobre la salud materna, fetal y del bebé.

Los investigadores principales del estudio, y de la línea de investigación de edad avanzada y salud materno-neonatal (GESTAGE), Javier Díaz Castro, Julio J. Ochoa y Jorge Moreno Fernández, destacan que la nutrición es un factor clave para la adecuada gestación y que resulta crucial tanto para el desarrollo fetal como para la salud de la madre, siendo capaz de ejercer un efecto programador del metabolismo y la salud posterior al parto, además de tener repercusiones para el recién nacido en etapas posteriores de su desarrollo.

Los investigadores han estudiado las repercusiones que puede tener la edad de la madre primeriza sobre la salud materna, fetal y del bebé.

Sin embargo, “hasta la fecha no se ha valorado el perfil nutricional de estas madres de edad avanzada”, explican los investigadores. En esta publicación se ha evaluado la ingesta de nutrientes y polifenoles en mujeres gestantes de 35 años o más y se ha comparado con la presentada por un grupo de gestantes jóvenes, estudiándose también asociaciones con medidas antropométricas neonatales. En la investigación han participado 200 mujeres embarazadas, divididas en dos grupos (edad materna avanzada y controles de edad joven).

La edad a la que las mujeres son madres por primera vez ha aumentado de manera significativa en países desarrollados en las últimas décadas. Esto se debe a diversas razones como la situación económica y laboral de los jóvenes o la priorización de la carrera profesional, entre otros factores.

Se ha acuñado el término ‘Edad Materna Avanzada’ para definir a aquellas madres de 35 años o más en el momento del parto, lo cual se asocia con una mayor incidencia de resultados obstétricos y neonatales adversos. En concreto, la edad media en España se sitúa en torno a los 32 años, siendo el país con mayor porcentaje de madres primíparas mayores de 40 años de la Unión Europea.

La primera autora del artículo, María Puche Juárez, resalta que las mujeres embarazadas españolas (tanto jóvenes como de edad avanzada) “presentan deficiencias de micronutrientes al compararse con las recomendaciones dietéticas de referencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Estos déficits son mucho más pronunciados en mujeres de edad materna avanzada, a pesar de tener un patrón dietético similar al del grupo control”.

Se ha observado que, para algunos micronutrientes como zinc, cobre y selenio, así como vitaminas C, B1, B3 y folato, el aporte mediante la dieta es bastante inferior en el grupo de edad materna avanzada, lo que puede afectar negativamente al desarrollo fetal y a la salud posterior al nacimiento. También se ha identificado la ingesta de fibra como un factor predictor del perímetro craneal del recién nacido, siendo el grupo de madres mayores de 35 años el que tiene un menor consumo de fibra.

Los autores resaltan que es importante considerar la edad en el diseño de pautas nutricionales para embarazadas y abordar las necesidades únicas de las gestantes más mayores mediante políticas nutricionales y pautas clínicas, incluyendo recomendaciones dietéticas personalizadas y protocolos de suplementación adaptados a sus demandas fisiológicas específicas. Dichas medidas pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados con las deficiencias de nutrientes y sus posibles consecuencias en la salud materna y neonatal.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido