VOLVER

Share

Las exposiciones ‘Memoria’ y ‘Excreta’ abren la nueva temporada del Museo Casa de la Ciencia

Fuente: Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía


22 de septiembre de 2015
El Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, durante la visita a la exposición 'Memoria'

El Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, durante la visita a la exposición ‘Memoria’

La nueva temporada del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se presenta llena de novedades. Hoy se han inaugurado dos  exposiciones temporales, que estarán abiertas al público hasta julio de 2016, tituladas ‘Memoria’ y ‘Excreta. Una exposición (in)odora, (in)colora e (in)sípida’; así como nuevas proyecciones para el Planetario, única instalación de este tipo en la ciudad.

El acto de inauguración ha estado presidido hoy por el Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el director general de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Junta de Andalucía, Manuel García León. Recordó Lora-Tamayo que en sus casi tres años de funcionamiento, el Museo Casa de la Ciencia se ha convertido en un referente cultural y educativo de la ciudad, ya que concluyó el anterior curso escolar con más de ciento veinte mil visitantes. “El CSIC ha apostado por este proyecto porque considera que la divulgación de la ciencia tiene una importancia fundamental y confía que entre los más pequeños que nos visitan surjan los investigadores del mañana”. Por su parte Espadas afirmó que para la ciudad de Sevilla es muy relevante que la principal institución investigadora de España, el CSIC, tenga en la ciudad un centro de este tipo que ayuda a consolidar su marca, porque “todas las grandes ciudades del mundo tienen como referencia personas, universidades e instituciones que producen conocimiento”. Finalmente, García León señaló que desde la Junta de Andalucía comparten la idea de que una sociedad bien informada “debe estar al día de los avances científicos y tecnológicos, razón por la cual el CSIC tiene un papel fundamental en el Sistema Andaluz del Conocimiento”.

“Memoria” es una exposición que aborda la memoria de los seres humanos desde una mirada biológica, psicológica y cultural, para descubrir una disciplina fascinante, la Neurociencia. ¿Por qué se recuerdan algunas experiencias y otras no? ¿Por qué ciertos olores tienen la capacidad de transportarnos al pasado? ¿distorsionamos a veces lo que ha ocurrido? Son algunas de las preguntas que responde esta muestra, que cuenta con la colaboración de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Exploratorium de San Francisco.

“Excreta. Una exposición (in)odora, (in)colora e (in)sípida” aborda un tema que siempre ha generado rechazo y pudor: los residuos metabólicos que desechan los seres vivos. Sudor, orina, ventosidades y excrementos, tratados desde el punto de vista biológico y cultural. Así, se trata de la presencia de estos residuos en el mundo animal y su función, mostrando incluso heces fosilizadas o incluso moluscos cuyas secreciones, las perlas, son auténticas joyas. Asimismo, se hace un recorrido por el papel de los excrementos en las diferentes culturas, aspectos relevantes de la excreta para la salud, o la evolución del inodoro y del papel Higiénico hasta la actualidad.

Este arranque del curso en el Museo Casa de la Ciencia se completa además con nuevas proyecciones en el Planetario. En concreto, se estrenan dos: “Meteorito, una roca en el espacio” y “Explorando el Sistema Solar”. Ambas con una duración de 45 minutos, se emitirán los fines de semana. La primera, para público infantil, se trata de una película realizada con muñecos tradicionales en la que ‘Meteorito’, un cuerpo rocoso de más allá de Putón viaja para conocer a los planetas del Sistema Solar. La segunda, para público adulto, consigue despertar la curiosidad del público para entender y a preciar aspectos de cuerpos como la Luna, Venus, Marte, asteroides y cometas.

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla abrió oficialmente sus puertas en febrero de 2013 y, tras un incremento progresivo de los visitantes, se estima que cierre el ejercicio 2015 superando los 120.000. Además, actualmente está emprendiendo mejoras en el edificio y en la accesibilidad del Pabellón de Perú, donde se ubica, una joya arquitectónica de 1929 propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y cedida al CSIC.

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido