«Las ganas de conocer gente y de aprender Astronomía son inmensas»
Fuente: Miguel Ángel García.
El alumno del IES Acci de Guadix (Granada) Miguel Ángel García, uno de los dos estudiantes españoles elegidos para participar en el primer Campamento de Astronomía del Observatorio Europeo Austral (ESO) que se celebra esta Navidad en el Valle de Aosta (Italia), relata en primera persona los preparativos a unos días para partir hacia su destino. Durante la celebración del Campamento, relatará desde Twitter (@miguel25guadix y @cienciadirecta) su experiencia en el Campamento:
«Ya sólo faltan varios días para emprender el viaje a Italia.
Todo el tiempo que quedaba, cuando recibí la notificación de la selección, se ha desvanecido. Aquellos dos meses ahora son sólo unos cuantos días.
Los nervios aumentan y con ellos las ganas de que llegue el día 26.
Desde que recibí la noticia de que había sido elegido para participar en el campamento de astronomía ESO 2013 todo ha ido cambiando poco a poco. Al principio yo pensaba que quedaba muchísimo tiempo para el esperado viaje, así que no le daba mucha importancia. Con el paso de los días, el interés crecía. La gente de mi instituto, vecinos y familiares me llamaban, me escribían mensajes y venían a casa para darme la enhorabuena por lo conseguido.
Hace tan sólo unas semanas, la organización nos envío a cada uno de los participantes del campamento las normas, reglas y una lista con el material que necesitamos para el campamento.
Hace unos días, empecé a preparar todo lo necesario: ropa, calzado, abrigos y demás objetos necesarios.
Las ganas de conocer gente y el interés de aprender sobre algo que a uno le gusta mucho son inmensas.
A día de hoy, todo está preparado, lo único que falta es que llegue el esperado día, coger el avión desde Madrid y poner rumbo a Nus-St. Barthélemy, disfrutar y aprender lo máximo posible durante esos 6 días, en aquel lugar dónde no todos los jóvenes podrán ir.
Pero una vez más repito: con esfuerzo e ilusión por aprender, todo se consigue».
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo