VOLVER

Share

LAS GARRAPATAS SON UN BUEN INDICADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTIDA


25 de mayo de 2011

Fuente:  Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Un equipo internacional dirigido por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) describe, por primera vez, la distribución de la garrapata Ixodes uriae en la costa occidental de la península Antártica.

 

En las colonias de aves marinas de la Antártida existe vida más allá de los bellos pingüinos. La garrapata Ixodes uriae, un ectoparásito que infecta a más 50 especies, es un vecino habitual de las aves marinas de las regiones circumpolares. Este minúsculo artrópodo se concentra en gran número debajo de las rocas en las colonias de pingüinos; lo cual, no deja de ser un problema ya que esta garrapata actúa como vector de virus, bacterias y protozoos patógenos para los pingüinos y otras aves marinas de los ambientes antárticos.

Entre las múltiples enfermedades que puede transmitir está la borreliosis o enfermedad de Lyme, provocada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que afecta a los humanos y puede llegar a provocar artritis, trastornos cardiacos y neurológicos.

La interacción entre parásitos y hospedadores tiene importantes implicaciones porque modela la dinámica evolutiva de las especies. Las garrapatas se alimentan de la sangre de su hospedador y afectan de distinto modo a las aves que parasitan, ya sea provocando un retraso en el desarrollo de los pollos o su muerte y, más raramente, la muerte de adultos.

Hay más de las que se creía

“Hasta ahora solo se conocía un enclave donde se encontraban las garrapatas en la Antártida y se pensaba que su distribución era muy restringida. Sin embargo nuestros resultados indican que tienen una distribución muy amplia y con gran abundancia en la región norte de la península Antártica, mientras que probablemente estén ausentes en el sur” indica Andrés Barbosa, investigador del MNCN, junto con el que han participado científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), Universidad de Murcia, Instituto Antártico Argentino y CONICET argentino.

Este patrón de distribución podría explicarse por el transporte de los huevos de las garrapatas en las patas de las aves migradoras desde sus territorios de cría a las zonas de invernada. Otra hipótesis alternativa para justificar la presencia de garrapatas en la Antártida podría ser la deriva continental, según la cual estos artrópodos serían un relicto de la fauna terciaria.

Aunque los microorganismos susceptibles de causar enfermedades son comunes en la fauna silvestre, estas no siempre se manifiestan porque el sistema inmunológico de los animales hospedadores no lo permite. Sin embargo, si ocurre un cambio ambiental importante, puede llegar a destruirse ese equilibrio y provocar enfermedades que pongan en peligro la supervivencia de las especies hospedadoras.

En los últimos 50 años se ha constatado un incremento en las temperaturas registradas en la Antártida. Por otra parte, se ha observado un aumento en el número de garrapatas en los años más cálidos en zonas del Ártico. Todo ello, sugiere que las garrapatas pueden constituir un excelente indicador del cambio climático en la Antártida.

Referencia bibliográfica:

Barbosa, A., Benzal, J., Vidal, V., D’Amico, V., Coria, N., Díaz, J., Motas, M., Palacios, M. J., Cuervo, J. J. , Ortíz, J., Chitimia, L. 2011. Seabird ticks (Ixodes uriae) distribution along the Antarctic Peninsula. Polar Biology. DOI: 10.1007/s00300-011-1000-7.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido