LAS HECES DE LAS AVES PERJUDICAN A LOS ALCORNOQUES CENTENARIOS DE LA PAJARERA DE DOÑANA
Fuente: CSIC
Los investigadores hallaron que los suelos bajo los ejemplares de alcornoque con mayor presencia de aves, muchos de ellos centenarios, tienen una mayor concentración de nitratos y fosfatos, procedentes de los excrementos de las aves. Esta modificación en la salinidad del suelo puede afectar tanto al proceso de fotosíntesis como al uso eficiente del agua por parte de los alcornoques, provocando así la desecación de estos árboles.
El alcornoque puede pasar de ser la especie arbórea dominante en amplias zonas de las arenas estabilizadas de Doñana a estar en peligro de desaparición. La acción humana hasta mediados del siglo pasado y la exhaustiva depredación de bellotas, por la elevada carga de herbívoros existente en la zona, ha diezmado a los alcornoques y los condena a morir, explica el investigador del CSIC Luis Ventura García, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.
Año tras año, cientos o miles de aves zancudas, dependiendo de las condiciones de inundación de la marisma, construyen sus nidos sobre los alcornoques, acebuches, álamos y sauces que se alinean a lo largo de la Vera, la zona de contacto entre las arenas y la marisma. La gran cantidad de excrementos que estas aves originan, se ha convertido en una amenaza para estos árboles, sobre todo para los escasos alcornoques centenarios, verdaderos monumentos naturales, aclara la investigadora del CSIC Cristina Ramo, de la Estación Biológica de Doñana.
Retos en la gestión
Según los investigadores, la situación plantea un reto para la gestión de la Reserva, ya que por un lado la pajarera cumple un importante rol ecológico como enclave que permite reproducción de siete especies protegidas de aves zancudas, pero a su vez esas mismas aves, con sus excrementos, están poniendo en peligro la salud de los alcornoques que les dan soporte y que además también forman parte de la biodiversidad del espacio natural.
El fondo mundial de protección de la naturaleza (WWF) ha incluido este año al alcornoque en la lista de las diez especies autóctonas más amenazadas en España, junto al lince ibérico, el águila imperial y la cerceta pardilla, también presentes en Doñana, comenta García.
El equipo ha constatado que problemas similares se han producido en otras reservas naturales europeas, como es el caso de Polonia, donde el éxito en la conservación y crecimiento de aves, al igual que ocurre en Doñana, pone en peligro la supervivencia de árboles centenarios. También se ha registrado que en ciertos espacios naturales de Sudáfrica los elefantes protegidos destruyen árboles a su paso; al igual que las gamuzas de los pirineos se alimentan de plantas medicinales que también se encuentran en peligro.
La protección de una especie animal o el aumento en su número gracias a la puesta en práctica de medidas de conservación, puede producir tensiones ecológicas sobre aquellas especies vegetales que les sirven de soporte, bien como alimento o cobijo. Los gestores tienen que estar preparados para asumir cambios en las prioridades de conservación si se produce un crecimiento desequilibrado de algunas especies, que podrían pasar de estar amenazadas a representar una amenaza, concluye el investigador.
En el caso particular de Doñana, una de las medidas a considerar es la recolocación de la colonia a otro emplazamiento donde la vegetación sea menos valiosa y más fácil de reponer, pero el número de parejas de aves es tan grande que significaría un considerable reto de gestión para los responsables de la reserva.
* Luis V. García, Cristina Ramo, Cristina Aponte, Adela Moreno, María T. Domínguez, Lorena Gómez-Aparicio, Ramón Redondo, Teodoro Marañón. Protected wading bird species threaten relict centenarian cork oaks in a Mediterranean Biosphere Reserve: A conservation management conflict. Biological Conservation. DOI: 10.1016/j.biocon.2010.11.007
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.