VOLVER

Share

Las mallas anti-insectos condicionan el microclima de los invernaderos

Fuente: Ana Soria / Fundación Descubre


10 de noviembre de 2016
Equipo del Grupo de Investigación en Ingeniería Rural (AGR-198)

Equipo del Grupo de Investigación en Ingeniería Rural (AGR-198)

Investigadores del Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería (CIAIMBITAL) han realizado un estudio que proporciona nuevos datos sobre el efecto que las características aerodinámicas de las mallas anti-insectos tienen en el microclima de los invernaderos. En él, recomiendan utilizar aquellas que sean de gran porosidad, pero que estén confeccionadas con un elevado número de hilos de pequeño diámetro. De esta manera, las mallas garantizan el efecto de barrera física al paso de insectos al tiempo que permiten la circulación óptima del aire en el interior del invernadero.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Sensors bajo el título ‘Wind Tunnel Analysis of the Airflow through Insect-Proof Screens and Comparison of Their Effect When Installed in a Mediterranean Greenhouse’. Un artículo en el que explican cómo, además de a la porosidad, el diámetro de los hilos que conforman la malla y la tensión de los mismos, causan variaciones importantes en la caída de la presión del aire.

Ensayos con mallas en el túnel de viento

Ensayos con mallas en el túnel de viento

“Los invernaderos de zonas cálidas no disponen de la superficie de aireación necesaria para asegurar una correcta circulación del aire bajo condiciones climáticas de vientos débiles y elevadas temperaturas. Actualmente, el valor medio de la superficie de ventilación disponible en los invernaderos de Almería es del 14,4%, muy lejos de los valores recomendados”, explica a la Fundación Descubre Diego L. Valera, investigador de la Universidad de Almería.

Las mallas anti-insectos constituyen el método físico de protección de cultivos que más se ha extendido en los últimos años en los invernaderos y su eficacia en el control de plagas está probada. Sin embargo, tienen una influencia negativa en la ventilación del invernadero, ya que representan un obstáculo que dificulta la circulación del aire. De ahí que, además de evaluar la eficacia de las mallas como método de protección, haya sido necesario analizar también la resistencia que ofrecen al flujo de aire.

“Debido a que son materiales que dificultan la ventilación, provocan que en primavera-verano suba mucho la temperatura en el interior de los invernaderos, mientras que en otoño-invierno hacen que se eleve en exceso la humedad”, afirma Diego L. Valera.

Mallas anti-insectos en las ventanas de un invernadero

Mallas anti-insectos en las ventanas de un invernadero

El grupo de investigación Ingeniería Rural de la Universidad de Almería ha comparado el efecto de tres mallas con diferentes características geométricas y comportamiento aerodinámico. Para ello, han realizado ensayos en túneles de viento donde han forzado el paso de una corriente de aire a través de ellas, lo que les ha permitido obtener datos de la caída de presión en función tanto de la velocidad del aire como de la densidad y porosidad del hilo. Así, han puesto de manifiesto y cuantificado el efecto de cada elemento que define la malla para calcular la tasa de ventilación del invernadero y su clima. Además, han realizado ensayos durante las últimas campañas agrícolas en invernaderos de la Fundación Finca Experimental Universidad de Almería – ANECOOP; analizando la dinámica poblacional de los insectos y el microclima generado por cada tipo de malla.

“Hemos comprobado cómo mallas en teoría muy similares, con parecidas porosidades, provocan efectos muy distintos en el clima de los invernaderos y en su eficacia como barrera física al paso de los insectos. Por ello, en este trabajo se proponen nuevos métodos de cálculo del efecto de las mallas”, comenta el investigador de la Universidad de Almería.

Un trip sobre una malla anti-insectos (imagen ampliada).

Un trip sobre una malla anti-insectos (imagen ampliada).

Tradicionalmente, la porosidad era el parámetro que se consideraba determinante a la hora de condicionar el flujo de ventilación y el microclima de efecto invernadero (temperatura y humedad). Sin embargo, los investigadores almerienses han comprobado que también el mayor grosor o espesor de la malla puede estar asociado con la caída de presión. En el estudio se detalla cómo una óptima confección de la malla debe permitir que los poros sean muy numerosos y homogéneos, para garantizar el efecto de barrera física al paso de insectos

“Las mallas anti-insectos afectan negativamente a la tasa de ventilación, disminuyéndola drásticamente, por lo que es necesario su correcto diseño y optimación”, asegura Valera. El investigador explica que conseguir una mejor ventilación natural tiene una repercusión directa en la capacidad productiva de la gran mayoría de invernaderos, lo que a su vez favorece la eficiencia energética y ambiental. “Reduce el consumo de energía y la generación de contaminantes por kilogramos de fruto producido, haciendo a los invernaderos más competitivos y sostenibles”, subraya Diego L. Valera.

Moscas blancas en la malla de una ventana

Moscas blancas en la malla de una ventana

De hecho, el grupo de Ingeniería Rural -que lleva más de 20 años trabajando en el desarrollo de tecnología de invernaderos- ya demostró en otro estudio que por cada 1% de superficie de ventilación que se lograra aumentar en los invernaderos se podían conseguir incrementos en la productividad del cultivo de tomate de entre el 0,9 y el 1,1%. Actualmente, en CIAIMBITAL el equipo de Diego L. Valera se encuentran también desarrollando nuevos materiales mediante nanotecnología que mejoran la ventilación, evitando el taponamiento de los poros de las mallas por la suciedad; y que simultáneamente actúan como repelente de insectos perjudiciales, mediante la incorporación de sustancias de origen natural.

El fin último de esta investigación es la identificación y puesta a disposición de los agricultores de aquellos diseños de mallas cuyas características favorezcan la ventilación y, como consecuencia de ello, también la producción.

Imágenes:

Equipo del Grupo de Investigación en Ingeniería Rural (AGR-198)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30260046124/in/dateposted-public/

Ensayos con mallas en el túnel de viento.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30855856226/in/dateposted-public/

Mallas anti-insectos en las ventanas de un invernadero.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30775915312/in/dateposted-public/

Moscas blancas en la malla de una ventana.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30260045934/in/dateposted-public/

Un trip sobre una malla anti-insectos (imagen ampliada).

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30775915162/in/dateposted-public/

Referencia:

López A, Molina-Aiz FDValera DLPeña A. ‘Wind Tunnel Analysis of the Airflow through Insect-Proof Screens and Comparison of Their Effect When Installed in a Mediterranean Greenhouse’. Sensores (Basel). 2016 12 de mayo; 16 (5). pii: E690. doi: 10.3390/s16050690

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido