VOLVER

Share

“Las mamografías ahorran un sufrimiento imposible de valorar en euros”

Fuente: SINC


20 de octubre de 2014
Con el efecto Angelina ha habido un aumento de la demanda de test genéticos, aunque un aumento prácticamente insignificante de intervenciones de mastectomía preventiva, según Jacobo Cabañas. / Fotolia

Con el efecto Angelina ha habido un aumento de la demanda de test genéticos, aunque un aumento prácticamente insignificante de intervenciones de mastectomía preventiva, según Jacobo Cabañas. / Fotolia

¿En qué casos se recomienda la mastectomía preventiva, como la que Angelina Jolie se hizo en 2013?

Existen dos grupos de riesgo. El primero es el que sufre una mutación en los genes BRCA 1 o BRCA 2 (por las siglas de Breast Cancer, cáncer de mama en inglés). La mayor parte de estas mutaciones añaden un riesgo de padecer la enfermedad a lo largo de la vida de entre un 45% y un 90%. En estos casos, parece razonable plantearse esta estrategia, aunque no es el único camino posible. Un tratamiento con quimioterapia y revisiones puede resultar efectivo, pero la mastectomía preventiva es la única que protege antes de desarrollar el cáncer, con el claro inconveniente de que hay que extirpar las mamas.

¿Y el otro grupo de riesgo cuál es?

El segundo grupo es el de las pacientes con un historial familiar de riesgo que lo justifique, aunque no exista mutación genética. Por ejemplo, una mujer cuya madre y sus dos hermanas hayan sufrido un cáncer de mama y no se encuentre ninguna mutación en las pruebas genéticas. Esta paciente probablemente tenga un riesgo elevado, pero si no coincide con ninguna de las mutaciones no se puede diagnosticar. En casos en los que la historia familiar es tan contundente también se puede plantear esta estrategia de prevención.

¿Esta intervención reduce totalmente el riesgo?

En medicina el 0% de riesgo no existe. Es inevitable que puedan quedar pequeños grupos celulares pegados a la piel o en la grasa subcutánea, pero lo disminuye considerablemente, a un 2% o 3%.

¿El factor hereditario entonces es determinante?

El cáncer es una enfermedad multifactorial. Por lo que sabemos de genética a día de hoy, se calcula que no más de un 10% del cáncer de mama tiene componente hereditario, por lo que solo una cantidad muy pequeña de las afectadas puede beneficiarse de esta estrategia.

¿Cuál es el procedimiento que se sigue con pacientes que tienen casos de cáncer de mama en su familia?

Lo que hay que hacer es valorar si existe verdadero riesgo genético. Los criterios que cuentan son variados: el número de casos en la familia, la edad en la que han ocurrido y si la paciente tiene algún otro tumor como, por ejemplo, cáncer de ovarios –hay algunas mutaciones que se asocian a la aparición de ambos cánceres–. En casos de que cumpla con los criterios, se deriva el caso a expertos en genética o en oncología dedicada a cáncer familiar, que plantearán el estudio de mutaciones.

¿Ha habido un aumento de la demanda de estudios genéticos con el ‘efecto Angelina’?

Ha habido un aumento de la demanda, aunque un aumento prácticamente insignificante de intervenciones. Debido a los medios de comunicación, ahora la gente lo tiene más en cuenta. Durante este año 2014, en el Ramón y Cajal se han realizado 215 solicitudes de estudio genético del gen BRCA frente a las 160 realizadas en 2013. Esto no significa que haya más casos, sino que esta realidad se ha puesto sobre la mesa espués de la mastectomía de Angelina Jolie.

¿Cree que los medios han creado alarma o la información es positiva?

En algunos casos, los medios de comunicación crean una alarma innecesaria, como sucedió con la gripe A, y en otros, simplemente sale a la luz información desconocida. Este caso ha puesto sobre la mesa la posibilidad de extirpar las mamas preventivamente por una enfermedad genética. Esto provoca, por ejemplo, que las afectadas pregunten sobre qué debe hacer su familia frente a su diagnóstico, o que a los médicos de familia y los ginecólogos se les encienda más veces la bombillita ante pacientes que podrían ser candidatas a un estudio genético.

¿Cuál es el mensaje que se les debe transmitir a las mujeres?

La mastectomía preventiva es una posibilidad, pero no beneficia a la mayoría de la población, por lo que plantearla de forma sistemática es un error. Un mensaje es que se debe tener la mejor información sobre las enfermedades padecidas por familiares, que a veces pueden ser hereditarias. Tener la mayor cantidad de datos ayuda a proporcionar el mejor tratamiento posible.

Existe una polémica sobre si las mamografías son útiles o no para reducir la mortalidad por cáncer de mama. ¿Usted qué opina?

Es un problema con dos vertientes: coste y sobretratamiento. Para llegar a la situación actual, han pasado muchos años en los que los sistemas de salud han tenido que convencer a las mujeres de que se hagan mamografías. Ahora nos encontramos con estudios a largo plazo que dicen que el beneficio no es tanto como se esperaba. Los servicios sanitarios hacen un gasto económico importante en mamografías y, por otra parte, hay falsos positivos en mujeres sanas a las que se les detectan lesiones y se les hace pasar por angustias y pruebas médicas para después darse cuenta de que no hacía falta. Ahí es donde está la polémica, y creo  que va a tardar tiempo en resolverse.

¿Qué supondría que se suprimieran las mamografías?

Que no detectaríamos problemas en una fase precoz. Desde una perspectiva macroeconómica, solo se tiene en cuenta si la mortalidad por cáncer de mama sube o baja; pero también existe un punto de vista individual: el de la paciente, que, después de una detección precoz, puede escoger una pequeña cirugía en la mama para evitar la quimioterapia. En este caso, el ahorro de sufrimiento de la paciente es muy importante y, por desgracia, no está medido.

Es decir, que lo único que cuenta no es la mortalidad…

La pregunta es si el descenso de la mortalidad es lo único que importa. Pues no. Porque con la detección precoz se ahorra en quimioterapia, radioterapia y cirugía reconstructiva, que, por una parte, cuestan dinero y, por otra, provocan sufrimiento a la paciente. Y eso es imposible de valorar en euros.

¿Cómo afectan los recortes en sanidad?

Cuanto menos dinero se invierta en sanidad, peores resultados se obtienen en salud. Si una enferma antes tardaba quince días en hacerse una resonancia de cara a una cirugía, y ahora tarda un mes, muy probablemente su diagnóstico no varíe, pero el sufrimiento puede derivar en una depresión. Al tener solo en cuenta la supervivencia pura, puede que estos recortes no tengan trascendencia, pero sí lo tiene el sufrimiento de los pacientes y las personas de su entorno.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido