VOLVER

Share

Las marismas de Doñana actúan como sumideros de carbono

Fuente: CSIC


27 de agosto de 2013

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los flujos de dióxido de carbono (CO2) entre la atmósfera y los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional de Doñana y ha descubierto que estos humedales mediterráneos funcionan como sumideros de carbono. Según este trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, el ciclo de hidrológico de las marismas influye en la captura de CO2, fenómeno que juega un papel importante en la regulación del clima y que podría verse afectado por la actividad humana en la zona.

“La elevada productividad de los organismos fotoautótrofos de las marismas da lugar a que anualmente Doñana se convierta en un sumidero para el CO2 atmosférico. Durante la inundación de las marismas, la materia orgánica de los campos circundantes se acumula en ellas, se degrada y provoca la formación de CO2 en la columna de agua, parte del cual se libera a la atmósfera. Gradualmente, el fitoplancton va incorporando dicho CO2, ya que la inundación también favorece el aumento de nutrientes esenciales para que estos organismos puedan fijar el carbono. Posteriormente, el carbono fijado puede almacenarse en los sedimentos de manera permanente”, explica la investigadora del CSIC y directora del estudio Emma Huertas, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

Según el análisis efectuado, esta labor de captura de CO2 podría verse modificada en el futuro a causa de la actividad humana en la zona y el cambio climático (traducido en menos precipitaciones y aumento de la evaporación), ya que ambos factores reducen el ciclo hidrológico de Doñana.

“Los ciclos hidrológicos en la región de Doñana son muy cambiantes y la respuesta global del ecosistema está aún por determinar. Lo que sí puede asegurarse es que las prácticas de gestión de agua en el Parque afectan a la duración e intensidad de las inundaciones y, por tanto, influyen en el intercambio de CO2 entre el agua y la atmósfera. Nuestra investigación demuestra que ecosistemas con periodos de inundaciones más prolongados capturan más CO2, por lo tanto, cualquier práctica o fenómeno que contribuya a reducir la cantidad de agua en los humedales, modifica de manera notable el papel del Parque Nacional de Doñana como secuestrador de carbono”, concluye el investigador Edward Morris, también del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

Edward P. Morris, Susana Flecha, Jordi Figuerola, Eduardo Costas, Gabriel Navarro, Javier Ruiz, Pablo Rodríguez, Emma Huertas. Contribution of Doñana Wetlands to carbon sequestration. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0071456

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido