VOLVER

Share

Las moscas necrófagas adultas ayudan a expandir los brotes de botulismo aviar

Fuente: CSIC


04 de septiembre de 2014

Las moscas necrófagas adultas pueden ayudar a la expansión de los brotes de botulismo aviar, ya que pueden transportar la bacteria Clostridium botulinum entre los cadáveres de las aves acuáticas. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha sido publicado en la revista Environmental Microbiology Reports.

Para llegar a estos resultados, los investigadores depositaron cadáveres de aves libres de botulismo dentro de recipientes sólo accesibles para las moscas. Después, colocaron los recipientes en dos zonas: en humedales donde se estaban produciendo brotes de botulismo y en zonas sin brotes de esta enfermedad. Durante este experimento de campo, el 27,5% de los cadáveres colocados en humedales afectados con brotes de botulismo desarrolló larvas de moscas infectadas por C. botulinum. Por el contrario, en los recipientes colocados en lugares donde no había brote no se detectaron larvas portadoras del microorganismo.

Los resultados del trabajo de campo fueron corroborados con experimentos controlados en laboratorio para evaluar si las moscas podían transportar la bacteria y por cuánto tiempo. “Los experimentos nos muestran que las moscas pueden llevar el patógeno en condiciones naturales de un cadáver a otro, dado que la única manera de que el patógeno llegase a esos cadáveres era a través de ellas. Estos resultados pueden tener implicaciones en la epidemiología de la enfermedad y en su control”, explica la investigadora del CSIC Ibone Anza, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

El botulismo consiste en la intoxicación provocada por la ingesta de la toxina botulínica, producida por la bacteria Clostridium botulinum. El medio más propicio para el crecimiento de esta bacteria y para que produzca toxina son los cadáveres, ya que se trata de una bacteria “carnívora” y anaerobia que necesita proteínas para crecer. En los humedales los brotes de botulismo aviar se extienden por el llamado ciclo larva de mosca-cadáver. Durante este proceso, C. botulinum y las moscas necrófagas interactúan para asegurar su reproducción en una relación de mutualismo.

Las larvas de mosca que se desarrollan sobre cadáveres acumulan la toxina botulínica (que no les afecta) y la bacteria, y las llevan hasta aves sanas que, al ingerirlas, enferman y mueren generando más alimento tanto para moscas como para C. botulinum. Este ciclo aumenta la mortalidad exponencialmente y se perpetúa por envenenamiento secundario, en el que las aves se intoxican a partir de otras aves intoxicadas, hasta que las bajas temperaturas y la dispersión de las aves lo detienen.

“El botulismo aviar es una de las enfermedades que mata más aves acuáticas silvestres en humedales. Cuando se produce un brote, pueden morir de cientos a miles de aves dependiendo de si existen las condiciones propicias para su expansión, como calor, abundante materia orgánica en el agua y en los sedimentos del humedal y actividad de moscas. En humedales de Castilla-La Mancha esta enfermedad es muy común durante el verano, época en la que se dan brotes que pueden afectar a más de 20 especies de aves diferentes, entre las se encuentran algunas en peligro de extinción como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)”, añade la investigadora.

Ibone Anza, Dolors Vidal, y Rafael Mateo. New insight in the epidemiology of avian botulism outbreaks: necrophagous flies as vectors of Clostridium botulinum type C/D.Environmental Microbiology Reports. DOI: 10.1111/1758-2229.12197


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido