LAS MUJERES LIDERAN LAS CARRERAS LIGADAS A LA INNOVACIÓN
Fuente: www.laopiniondegranada.es
El 57% de los estudiantes universitarios de titulaciones ligadas a la innovación y el desarrollo son mujeres. Estudian carreras ligadas a la investigación, el desarrollo y la innovación en sectores como la biotecnología, genómica, sector biosanitario, nanotecnología. Sin embargo, las mujeres siguen siendo mayoría en las titulaciones universitarias ligadas al ámbito social, con sólo un 20% de presencia masculina.
Así lo han afirmado los asistentes a la inauguración de las VI Jornadas Mujer y Empleo, organizadas por UGT-Granada por sexto año consecutivo, y celebradas hoy, 14 de abril, en el Salón de Actos del sindicato, con la participación de más 250 asistentes, bajo el título «Estrategias de Innovación y Desarrollo en Granada».
demás de Manuela Martínez, secretaria general de UGT Granada, han participado la Delegada Provincial de Igualdad y Bienestar Social, Magdalena Sánchez, y el Delegado Provincial de Innovación, Francisco Cuenca, que han estado acompañados por Mercedes Martín, secretaria de igualdad y mujer de UGT Granada.
Manuela Martínez, tras afirmar que sigue existiendo discriminación de las mujeres en el acceso, permanencia y calidad del empleo, ha señalado que, a pesar de su mejor formación en carreras técnicas, la incorporación real de mujeres a los sectores emergentes (que además son de alto valor añadido por la calidad de sus empleos), sigue siendo muy baja. El empleo femenino se sigue concentrando en los sectores tradicionales, con más precariedad laboral, más temporalidad, peores condiciones de trabajo y salarios más bajos.
Magdalena Sánchez, por su parte, considera que el necesario cambio de modelo productivo debe tener como motor a la Igualdad, para corregir los importantes desequilibrios entre mujeres y hombres respecto al acceso y permanencia en el mercado de trabajo: a modo de ejemplo, ha señalado que las mujeres cobran de media 5.000/año menos que los hombres.
Los modelos tradicionales en el empleo, ha dicho, no pueden seguir funcionando si no se adaptan a la realidad social, por eso hay que trabajar tanto para que en los sectores productivos feminizados exista empleo estable y de calidad, como para que cada vez se incorporen más mujeres a los empleos ligados a la innovación, informa el sindicato en una nota.
Francisco Cuenca ha indicado que la celebración de estas jornadas es un espacio de reflexión necesario, de cara a conseguir un nuevo modelo productivo que nos haga salir de la crisis. A su juicio, es necesario «tirar» de los sectores que tradicionalmente han sostenido la economía granadina, pero apostando al mismo tiempo por los sectores productivos del futuro, a través de la investigación y la innovación.
En este sentido, considera que el camino principal para conseguirlo es el conocimiento, y que ese conocimiento está actualmente liderado por mujeres. Por último, ha indicado que estamos ante una excelente oportunidad para que el cambio de modelo productivo, tan necesario para la economía granadina sea real y efectivo, hecho por todos, y sobre todo por todas.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo