VOLVER

Share

Las orcas del Estrecho avistadas en Portugal

Fuente: SINC


29 de septiembre de 2014
Este equipo de investigación a confirmado que las orcas que en ocasiones se ven en el Algarve son los mismos individuos que se suelen ver en el Estrecho de Gibraltar. / CIRCE.

Este equipo de investigación a confirmado que las orcas que en ocasiones se ven en el Algarve son los mismos individuos que se suelen ver en el Estrecho de Gibraltar. / CIRCE.

Un proyecto de participación de usuarios del mar en la conservación de mamíferos marinos, que el pasado año se puso en marcha en colaboración con la Fundación Biodiversidad mediante el programa CETIDMED, comienza a dar sus frutos.

Gracias a esta iniciativa, y a la colaboración con empresas de avistamiento de cetáceos del sur de Portugal como Cape Cruiser y Mar Ilimitado, se ha podido confirmar que las orcas que en ocasiones se ven en el Algarve son los mismos individuos que se suelen ver en el Estrecho de Gibraltar.

CETIDMED nació el pasado año con el objetivo de dar las herramientas necesarias a los usuarios del mar, para colaborar en la conservación de los cetáceos mediante una página web en la cual los que lo deseen pueden y enviar fotos de avistamientos de cetáceos que hayan tenido durante la navegación, y enviarlas al mail de contacto.

En verano se ha podido continuar con el estudio sobre la población del Estrecho, con un seguimiento de las capturas de atún realizadas por estos mamíferos

Este dato, tal y como ha manifestado el presidente del equipo de Conservación, Información y Estudio sobre cetáceo (CIRCE)  Philippe Verborgh “viene a confirmar lo que intuíamos, y es que las orcas del Estrecho pueden recorrer grandes distancias en su búsqueda del atún rojo, viéndose en todo el Golfo de Cádiz, o incluso más al norte”.

Estos últimos años, en primavera se ha estudiado el comportamiento de las orcas en la zona Atlántica de la provincia de Cádiz, en el entorno de Trafalgar, con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y de CEPSA, dentro de los proyectos de ‘Abundancia y Distribución de Depredadores Apicales del Golfo de Cádiz’ y ECOCET.

Por otro lado, este verano se ha podido continuar con el estudio sobre la población del Estrecho, con un seguimiento de las capturas de atún realizadas por estos mamíferos marinos en interacción con los pescadores de atún rojo, una situación que se repite año tras año, y que se ha podido monitorizar gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.

Desde CIRCE se apunta a que se podría estar ante un grupo de orcas ibéricas, si bien habría que verificar que estos mismos individuos no pasan grandes temporadas en aguas marroquíes.

CIRCE lleva 15 años trabajando con las orcas y demás cetáceos del Estrecho, y hasta el día de hoy, se han podido identificar 56 orcas, de las cuales se tiene constancia real de fallecimiento de 9 individuos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido