Las personas con autismo son capaces de deducir información de lo que leen
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del grupo de investigación Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo un estudio para analizar la comprensión lectora en andaluces de entre 10 y 18 años con trastorno del espectro autista en el que han demostrado que estos jóvenes sí son capaces de hacer inferencias, es decir, que deducen información “no escrita” en el texto y detectan información incoherente o inconexa en el mismo, frente a lo que se pensaba hasta este momento. Una vez sabido esto, los investigadores señalan que la dificultad a la hora de responder a cuestiones sobre el texto se encuentra en que estas personas no saben relacionar lo que antes han deducido con la pregunta que se le está formulando.
“Hemos observado sus tiempos de lectura y, al igual que nos ocurre a cualquiera de nosotros, la velocidad se hace más lenta cuando les ‘choca’ algo del texto que no es concordante con el resto de la información que tienen. Cuando hay una incoherencia estos lectores la detectan, pero luego no saben bien cómo contestar a lo que se les está preguntado”, señala el responsable de esta investigación, el profesor de la US David Saldaña.
Para este estudio se han hecho siete pruebas distintas a grupos de adolescentes con trastorno del espectro autista, a adolescentes sin dificultad ninguna de lectura y a adolescentes con problemas de comprensión lectora pero sin ningún otro tipo de trastorno. Fruto de dicha investigación, la doctora María José Tirado ha defendido la tesis doctoralDificultades de comprensión en lectores con trastorno del espectro autista. De esta tesis se desprende además que los problemas que tienen son algo distintos de los de los jóvenes con problemas de lectura pero sin autismo. Para los lectores con problemas de comprensión sin autismo parte del problema se focaliza en la denominada “memoria de trabajo”. “No pueden deducir datos de lo que leen porque les cuesta trabajar con distintas fuentes de información de manera simultánea, cosa que no ocurre en la misma medida en el caso de las personas con autismo”, explica Tirado.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

