VOLVER

Share

Las personas transexuales son víctimas frecuentes de agresiones y discriminación

Fuente: SINC


17 de mayo de 2016
La población transgénero frecuentemente soporta un fuerte estrés, debido a los habituales episodios de discriminación que sufren, incluso agresiones físicas y verbales. / Aimee Ardell

La población transgénero frecuentemente soporta un fuerte estrés, debido a los habituales episodios de discriminación que sufren, incluso agresiones físicas y verbales. / Aimee Ardell

Si nos quedamos con la definición general, la transexualidad es la adquisición por parte de una persona de las características físicas del sexo contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. Pero el proceso de reasignación sexual es mucho más complicado que esto.

“La población transgénero que demanda tratamiento con frecuencia presenta dificultades de tipo psicológico, principalmente al inicio del tratamiento”, explica a Sinc José Guzmán Parra, investigador de la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga.

Guzmán Parra es uno de los autores de un nuevo estudio, publicado en The Archives of Sexual Behavior, cuyo objetivo fue conocer algunas características sociodemográficas y psicológicas de las personas transgénero.

“Esta población frecuentemente soporta un fuerte estrés –conocido como estrés de las minorías–, debido a los habituales episodios de discriminación de los que son objeto, incluso agresiones físicas y verbales”, añade el investigador.

Además están las expectativas de discriminación generadas o actitudes de rechazo internalizado y aislamiento social por la falta de adaptación a la situación. “No obstante –continúa Guzmán Parra– con el tratamiento de reasignación generalmente se consigue una mejoría satisfactoria de la calidad de vida y la salud mental”.

La población transgénero estudiada (197 personas de ambos géneros) fue atendida en el hospital malagueño para su tratamiento. Se realizó una entrevista y se emplearon cuestionarios estandarizados sobre depresión (BDI), ansiedad social (SAD) y trastornos de personalidad (SCID-II-PQ).

Según los resultados, un 81,75% recibió algún tipo de agresión física a lo largo de la vida y un 31,16% percibió discriminación en el ámbito laboral. “Parece que las trans femeninas tienen más dificultades de integración, ya que presentan más desempleo, menor nivel educativo y realizan más frecuentemente actividades relacionadas con la prostitución”, subraya experto.

Por otra parte, de la muestra total un 16,24% cumplió criterios de depresión, un 25,89% de ansiedad social y un 22,84% presentó al menos un intento de suicidio a lo largo de la vida. El factor más asociado con los síntomas depresivos fue la falta de integración en el ámbito laboral.

Optimizar la intervención a este colectivo

La transexualidad se da cuando una persona tiene una identidad de género distinta a la determinada por su cuerpo de nacimiento. En septiembre de 2015 se publicó una declaración conjunta de los organismos de las Naciones Unidas en la que se instaba a poner fin a la violencia y a la discriminación contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex.

Pero, a pesar de los avances legales y sociales ocurridos en los últimos años, todavía esta población sufre altos niveles de discriminación. El nuevo estudio apunta a que una mayor integración social y laboral puede repercutir positivamente en la salud y la calidad de vida de estas personas.

“Conocer las dificultades de tipo social y psicológico que presentan puede ayudar a diseñar mejores intervenciones y prevenir las causas de estas dificultades”, concluye Guzmán Parra.

Referencia bibliográfica:

José Guzmán-Parra, Nicolás Sánchez-Álvarez, Yolanda de Diego-Otero, Lucía Pérez-Costillas, Isabel Esteva de Antonio, Miriam Navais-Barranco, Serafina Castro-Zamudio, Trinidad Bergero-Miguel. ‘Sociodemographic Characteristics and Psychological Adjustment Among Transsexuals in Spain’. Arch Sex Behav DOI 10.1007/s10508-015-0557-6


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido