VOLVER

Share

Las setas, protagonistas esta semana en el IES Licinio de la Fuente de Coín

Fuente: IES Licinio de la Fuente/Fundación Descubre


11 de noviembre de 2013

El IES Licinio de la Fuente de Coín (Málaga) se suma este año a la XIII Semana de la Ciencia con la celebración de la actividad ‘Micología. Vida entre los árboles’, una iniciativa para ayudar a difundir esta ciencia y la importancia ecológica, industrial y alimenticia de las setas. Con ello, el Licinio de la Fuente se une al mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra de forma simultánea en Europa y que en Andalucía está coordinada por la Fundación Descubre.

La actividad se desarrollará durante toda la próxima semana, del 11 al 15 de noviembre entre las 8.30 y 15.00 horas, con una jornada de campo el jueves 14 de noviembre. Junto al IES Licinio de la Fuente, colaboran el Plan Cussta de la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente y el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga.

En el caso del centro educativo malagueño, la Semana se traducirá en la organización de unas jornadas dirigidas a la comunidad educativa del IES y al público en general, y divididas en dos bloques. En el primero de ellos, más científico-técnico, el IES acogerá una exposición itinerante de setas y trufas de Andalucía, que explica qué son las setas y qué papel juegan en la naturaleza. La muestra reflexiona sobre su relación con el ser humano y la estrategia de los hongos para sobrevivir. Las jornadas incluirán conferencias, la proyección de documentales y una unidad didáctica sobre hongos. La actividad contará como ponentes con Antonio Flores, profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga; Ana Mª Naranjo, técnico de medio ambiente responsable del Pan Cussta en la provincia de Málaga, y José Ramón Sorgob Castro, autor del libro Hongos del Parque Natural Los Alcornocales y Campo de Gibraltar.

El segundo bloque de la actividad, de carácter práctico, será una excursión por distintos ecosistemas  para conocer los hongos ‘in situ’. El recorrido temático mostrará a los participantes las claves para aprender a diferenciar los distintos tipos de setas que encuentren a su paso. El objetivo no será recolectarlas, sino fotografiarlas, conocer sus principales características, curiosidades y el papel que cumplen en el ecosistema. La actividad se completa con la exposición de setas en vivo y fotos de hongos de la zona, así como de prácticas de laboratorio.

Según los responsables de la iniciativa, la micología puede servir como pretexto para conocer la naturaleza y la  biodiversidad. “Conviene pensar que los hongos son un recurso valioso para muchas personas, y que tenemos la obligación ética de ayudar a que sigan existiendo”, añaden.  La inscripción es gratuita y debe hacerse a través del teléfono 951268500. Las plazas son limitadas hasta completar aforo.

XIII Semana de la Ciencia en Andalucía

Del 4 al 17 de noviembre, Andalucía es escenario de 339 actividades y se convierte en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.

Málaga se une a la celebración con 40 actividades que se constituyen como una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. Las actividades que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.

Más información:

IES Licinio de la Fuente

C/ Urbano Pineda s/n Coín (Málaga)

Teléfono: 951268500

 FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 637 177

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es/

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido