VOLVER

Share

LAS TÉCNICAS DE LABOREO NO AFECTAN A LA DIVERSIDAD DE LA FLORA ARVENSE A LARGO PLAZO


22 de marzo de 2011

Fuente:IAS-CSIC

 

¿Cómo influyen las técnicas de labranza en la diversidad de especies arvenses a largo plazo? Éste es el cuestionamiento que se ha planteado un grupo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), cuyo análisis se ha centrado en determinar la influencia que el tipo de laboreo tiene sobre la diversidad de un grupo de plantas, concretamente las arvenses (conocidas como las “malas hierbas”) en los sistemas cerealistas. ¿Por qué un estudio sobre estas especies vegetales? Estas especies son claves por su efecto negativo sobre la producción de los cultivos y por el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas agrarios. Las “malas hierbas” representan una fuente de recursos para otras especies (por ejemplo, sirven de refugio o de alimento a una gran variedad de insectos y aves).

En el trabajo, publicado recientemente en la revista Agriculture, Ecosystem & Environment, han participado los investigadores José Luis González Andújar y María Eva Hernández Plaza, pertenecientes al departamento de Protección de Cultivos del IAS. Asimismo, este trabajo es fruto de la colaboración con el Dr. Marcin Kozak, de la Universidad de Ciencias de Varsovia; y con el Dr. Luis Navarrete del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), el cual lleva más de 20 años manteniendo el experimento del que se han extraído los datos para este estudio.
Hasta la fecha el efecto del tipo de laboreo sobre la diversidad de “malas hierbas” se había abordado en experimentos de corta duración, no conociéndose el efecto a largo plazo. Esta investigación única, al analizar datos correspondientes a un periodo de 23 años, puede responder de manera más precisa sobre qué sucede con la diversidad de las malas hierbas.

Los resultados obtenidos muestran claramente que no existe diferencia en la biodiversidad entre los distintos tipos de laboreo comparados, en contraste con los resultados de estudios realizados a corto plazo. Si bien, los autores señalan que pueden darse otros cambios en la estructura de la comunidad, por ejemplo, cambios en la identidad de las especies o en la abundancia proporcional de cada una de ellas.
Este estudio de larga duración resulta relevante no sólo en el marco de la diversidad agrícola y el manejo de las “malas hierbas”, sino que aporta datos valiosos que pueden servir para testar otras ideas concernientes al funcionamiento de los sistemas naturales. Por ejemplo, si los sistemas fluctúan en el tiempo, ¿cómo podemos sustraer esa variación natural de aquella producida por el impacto humano? Actualmente este grupo se encuentra trabajando en estas ideas, buscando herramientas de análisis que permitan cuantificar adecuadamente los cambios producidos en los sistemas cuando alguno de los condicionantes ambientales del sistema se modifica.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido