VOLVER

Share

Aseguran que no existe una relación filogenética constante entre el polen y el cambio climático

El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
09 de julio de 2021

La relación filogenética hace referencia al grado de conexión existente entre unas especies y otras con respecto a la formación de comunidades. Durante años, la biología evolutiva ha mantenido la idea de quelas comunidades actuales son útiles para el estudio de las relaciones filogenéticas de las especies con respecto al cambio climático. Sin embargo, un estudio de las Universidades de Córdoba, Maryland y Washington ha puesto en cuestión esa capacidad, asegurando que no existe una relación constante entre las relaciones filogenéticas de las especies y los efectos del medio ambiente, concretamente en el caso de las especies vegetales, tal como se recoge en el registro de polen. Esos resultados, publicados en la revista PLOS ONE, cuestionan, pues, las técnicas de registro fósil en la predicción o anticipación de los efectos climatológicos.

Mapa en el que se puede observar como ha cambiado la capa de hielo y las relaciones filogenéticas de las formaciones vegetales en Norte América desde el Último Máximo Glacial (hace ~22.000 años) hasta la actualidad.

El profesor e investigador del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal en la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde junto con los investigadores Matthew C. Fitzpatrick, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland, y Kavya Pradhan, de la Universidad de Washington, han sido los primeros en investigar la relación filogenética del polen con el clima mediante el análisis de registros fósiles. El estudio ha consistido en comprobar si se mantiene estable el grado de parentesco entre especies conforme varían las condiciones climatológicas desde hace 22.000 años hasta la actualidad.

Concretamente, han analizado los registros fósiles de polen, que son los principales indicadores de cambio en las comunidades de especies vegetales. Para la investigación, han trabajado con ‘Neotoma’ (Neotoma Paleoecology Database and Community), una de las mayores bases de datos sobre información recogida de registros sedimentarios.

Los resultados desmienten que exista una relación filogenética constante entre el polen con respecto al cambio climático. El profesor Diego Nieto expone que este tipo de estudios pretenden encontrar una relación entre el nivel de parentesco de las especies que viven en cada comunidad con las variables climáticas. “Si sabemos cómo va a ser el clima en un futuro podremos determinar cómo van a ser las comunidades biológicas, por lo menos, cómo van a estar constituidas”, añade. Asimismo, insiste en no cesar la búsqueda de nuevas técnicas de análisis para entender y comprobar este tipo de relaciones.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido