VOLVER

Share

Las tecnópolis andaluzas apuestan por la internacionalización conjunta, la sostenibilidad y el trabajo en red


30 de octubre de 2012

Fuente: PITA, Parque Científico Tecnológico de Almería

Los parques científico tecnológicos andaluces, todos ellos integrados en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), se han reunido en Málaga para analizar su estrategia de futuro, donde han acordado apostar por la sostenibilidad y por llevar a cabo acciones conjuntas de internacionalización.

En este sentido, las tecnópolis trabajarán para potenciar su promoción internacional como espacios idóneos para la ubicación de empresas innovadoras; el desarrollo de actividades de I+D y para atraer inversiones extranjeras.

La reunión ha estado presidida por Alfredo Sánchez, presidente de la Comisión Delegada de Parques Científico Tecnológicos de RETA y director general del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), quien ha destacado que las tecnópolis “no son la solución a la crisis, pero son instrumentos que son muy necesarios para salir de la crisis”.

En este sentido, Alfredo Sánchez ha recordado la importancia de los parques en el sistema de innovación andaluz, tal y como ponen de manifiesto las últimas estadísticas correspondientes al año 2011. Así, las tecnópolis andaluzas acogían a finales del pasado año un total de 1.284 empresas e instituciones (un 11% más que en 2010); alcanzaron los 36.959 trabajadores, lo que supone que las empresas e instituciones ubicadas en las tecnópolis andaluzas crearon más de 2.900 empleos (un 9% más que en 2010) y la facturación agregada llegó a los 4.834 millones de euros (un 17% más).

La importancia de estos indicadores se refleja en el peso que la actividad de los parques andaluces tiene en el conjunto de los parques nacionales, ya que las tecnópolis andaluzas representan el 20% de la actividad de los parques españoles.

Sánchez ha señalado que los parques andaluces afrontan el futuro apostando por la sostenibilidad y por el trabajo en red entre las diferentes tecnópolis andaluzas.

Otro de los aspectos abordados en la reunión ha sido el papel que deben desempeñar los parques en el marco de la futura estrategia europea de financiación H 2020. En este aspecto, las tecnópolis andaluzas han coincidido en señalar la importancia de quela Unión Europeareconozca a los parques como organismos intermedios para  la gestión de fondos comunitarios, en línea con el trabajo que viene realizando en este sentido la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

En la reunión han participado representantes del Parque Científico–Tecnológico de Almería (PITA); del Parque Tecnológico Tecnobahía (Cádiz); del Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA) (Cádiz); del Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); del Parque Tecnológico de Ciencias dela Salud (PTS) (Granada); del Parque Científico y Tecnológico de Huelva (Huelva); de GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) y del Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Sevilla).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido