VOLVER

Share

Las tecnópolis andaluzas apuestan por la internacionalización conjunta, la sostenibilidad y el trabajo en red


30 de octubre de 2012

Fuente: PITA, Parque Científico Tecnológico de Almería

Los parques científico tecnológicos andaluces, todos ellos integrados en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), se han reunido en Málaga para analizar su estrategia de futuro, donde han acordado apostar por la sostenibilidad y por llevar a cabo acciones conjuntas de internacionalización.

En este sentido, las tecnópolis trabajarán para potenciar su promoción internacional como espacios idóneos para la ubicación de empresas innovadoras; el desarrollo de actividades de I+D y para atraer inversiones extranjeras.

La reunión ha estado presidida por Alfredo Sánchez, presidente de la Comisión Delegada de Parques Científico Tecnológicos de RETA y director general del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), quien ha destacado que las tecnópolis “no son la solución a la crisis, pero son instrumentos que son muy necesarios para salir de la crisis”.

En este sentido, Alfredo Sánchez ha recordado la importancia de los parques en el sistema de innovación andaluz, tal y como ponen de manifiesto las últimas estadísticas correspondientes al año 2011. Así, las tecnópolis andaluzas acogían a finales del pasado año un total de 1.284 empresas e instituciones (un 11% más que en 2010); alcanzaron los 36.959 trabajadores, lo que supone que las empresas e instituciones ubicadas en las tecnópolis andaluzas crearon más de 2.900 empleos (un 9% más que en 2010) y la facturación agregada llegó a los 4.834 millones de euros (un 17% más).

La importancia de estos indicadores se refleja en el peso que la actividad de los parques andaluces tiene en el conjunto de los parques nacionales, ya que las tecnópolis andaluzas representan el 20% de la actividad de los parques españoles.

Sánchez ha señalado que los parques andaluces afrontan el futuro apostando por la sostenibilidad y por el trabajo en red entre las diferentes tecnópolis andaluzas.

Otro de los aspectos abordados en la reunión ha sido el papel que deben desempeñar los parques en el marco de la futura estrategia europea de financiación H 2020. En este aspecto, las tecnópolis andaluzas han coincidido en señalar la importancia de quela Unión Europeareconozca a los parques como organismos intermedios para  la gestión de fondos comunitarios, en línea con el trabajo que viene realizando en este sentido la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

En la reunión han participado representantes del Parque Científico–Tecnológico de Almería (PITA); del Parque Tecnológico Tecnobahía (Cádiz); del Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA) (Cádiz); del Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); del Parque Tecnológico de Ciencias dela Salud (PTS) (Granada); del Parque Científico y Tecnológico de Huelva (Huelva); de GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) y del Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Sevilla).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido