VOLVER

Share

Las temperaturas en Europa han aumentado más del doble de la media mundial en las últimas décadas

Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), a medida que continúe la tendencia al calentamiento, el calor excepcional, los incendios forestales, las inundaciones devastadoras y otros efectos del cambio climático se cobrarán un precio cada vez mayor en la sociedad, las economías y los ecosistemas.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
02 de noviembre de 2022

En los últimos treinta años, las temperaturas en Europa han aumentado más del doble de la media mundial, la más alta de cualquier continente del mundo.

Esta es la principal conclusión del primer informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima en Europa, elaborado conjuntamente con el Servicio de Cambio Climático de Copernicus. Este trabajo ofrece información sobre el aumento de las temperaturas, las olas de calor terrestres y marinas, el clima extremo, los cambios en los patrones de precipitación y el retroceso de las capas de hielo y nieve.

Las temperaturas en Europa se han calentado significativamente durante el periodo de 1991 a 2021, a un ritmo medio de unos +0,5 °C por década. En la foto: una mujer se refresca en una fuente de Córdoba para intentar sofocar las altas temperaturas. EFE/Salas

Las temperaturas en Europa se han calentado significativamente durante el periodo de 1991 a 2021, a un ritmo medio de unos +0,5 °C por década. El resultado ha sido una pérdida de 30 metros de espesor de hielo en los glaciares alpinos entre 1997 y 2021.

“La capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo, lo que contribuye a acelerar la subida del nivel del mar. En el verano de 2021, Groenlandia registró un evento de deshielo y las primeras precipitaciones jamás registradas en su punto más alto”, explican en un comunicado.

En 2021, los fenómenos meteorológicos y climáticos de gran impacto provocaron cientos de muertes, afectaron directamente a más de medio millón de personas y causaron daños económicos que superaron los 50.000 millones de dólares. Alrededor del 84 % de dichos fenómenos fueron inundaciones o tormentas.

“Europa presenta una imagen en directo de un mundo que se está calentando y nos recuerda que incluso las sociedades más preparadas no están a salvo de los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos. Este año, al igual que en 2021, amplias zonas de Europa se han visto afectadas por graves olas de calor y sequías, lo que ha provocado incendios forestales”, dice el secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas.

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la UE es el encargado de proporcionar datos y herramientas de vigilancia del clima de última generación para apoyar la mitigación y adaptación al clima.

“La sociedad europea es vulnerable a la variabilidad y el cambio climáticos, pero Europa también está a la vanguardia del esfuerzo internacional para mitigarlo y desarrollar soluciones innovadoras para adaptarse al nuevo clima con el que tendrán que vivir los europeos”, indica Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

Grandes retos en los próximos años

Se prevé que las catástrofes relacionadas con la meteorología, el clima y el agua aumenten en el futuro, según el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Sus evaluaciones indican que hay una “confianza muy alta” sobre que las temperaturas aumentarán en todas las zonas europeas a un ritmo superior a la variación media de temperatura global; la frecuencia e intensidad de los episodios de calor extremo han aumentado en las últimas décadas y se prevé que sigan creciendo. Por último, prevén una disminución de las precipitaciones en verano en el Mediterráneo, que se extenderá a las regiones del norte.

Esta situación tendrá consecuencias múltiples en la salud, los ecosistemas, el transporte y la política climática, según recogen en el texto.

El informe sobre el estado del clima en Europa se basa en el informe sobre el estado del clima en Europa del C3S, publicado en abril, y en la información facilitada por la red de Centros Regionales sobre el Clima. Forma parte de una serie de informes regionales elaborados por la OMM para proporcionar información científica localizada a las autoridades. Se ha presentado hoy en una conferencia regional de directores de servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales europeos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido