VOLVER

Share

Las tesis doctorales aprobadas en las universidades andaluzas crecen casi un 24%, hasta las 1.597

El 67,6% de los trabajos fueron leídos por menores de 40 años, el 47,6% por mujeres y el 22,2% por extranjeros. Uno de cada cuatro corresponden a ámbitos científicos, a los que siguen artes y humanidades y ciencias sociales.


Andalucía |
09 de diciembre de 2022

El número de personas que han alcanzado el grado de doctor en las universidades andaluzas durante 2021 asciende a 1.597, lo que representa un 23,61% más que en el año anterior. En el conjunto de España se defendieron durante ese periodo 11.344 tesis doctorales. Así lo reflejan las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Universidades y analizadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento. De acuerdo con este informe, Andalucía aportó el 14,1% al total de tesis leídas en las universidades españolas.

La Universidad de Granada fue la institución en la que se leyeron un mayor número de tesis en ese ejercicio (437), seguida de la de Sevilla (360) y, a mayor distancia, las de Málaga (190), Córdoba (168), Cádiz (109), Almería y Jaén (91), Pablo de Olavide (84), Huelva (57) y Universidad Loyola Andalucía (10).

tesis doctoral Universidad

El 67,6% de los trabajos fueron leídos por menores de 40 años, el 47,6% por mujeres y el 22,2% por extranjeros.

Sin embargo, con relación al número de tesis doctorales por cada 100 profesores, la universidad andaluza más destacada es la de Córdoba (21,27), seguida de las de Granada (17,19), Pablo de Olavide (16,80), Almería (16,05), Sevilla (13,45), Jaén (13,40), Málaga (13,26), Cádiz (12,32), Huelva (11,70) y Loyola (6,99).

En cuanto al ámbito de estudio en el que se enmarcan estas tesis doctorales, fueron las ciencias las que concentraron un mayor número de ellas, el 26,24% (419). Las tesis de artes y humanidades suponen el 15,09% (241), las de ciencias sociales, periodismo y documentación el 14,72% (235) y las de salud y servicios sociales el 14,65% (234). Asimismo, las de ingeniería, industria y construcción representan el 8,08% (129); las de educación el 6,64% (106); las de negocios, administración y derecho el 6,26% (6,26), las de informática el 3,76% (60). Por último, las tesis en el área de agricultura, ganadería, silvicultura y veterinaria suponen el 2,94% (47); y las de servicios y otras áreas, el 1,63% (26).

Atendiendo a la procedencia de los doctorandos, la mayoría de estos trabajos, el 77,83%, fueron leídos por personas de nacionalidad española, un total de 1.243, mientras que el 22,17% fue defendida por investigadores extranjeros, que sumaron la cifra de 354. Entre los doctorados extranjeros destacan los procedentes de América Latina y el Caribe, el 61,02%; los de otros países de la Unión Europea, con el 18,64%, y los de Asia y Oceanía, con el 9,04%. También obtuvieron su título de doctor investigadores procedentes de países africanos (6,78%), de países europeos no miembros de la UE (3,67%) y de Estados Unidos y Canadá (0,85%).

En cuanto a la edad de los doctorandos, el 67,6% de las tesis fueron leídas por menores de 40 años, el 19,97% por investigadores de entre 40 y 49 años y el 12,40% por científicos de más de 50 años de edad.

Tesis defendidas por mujeres

En cuanto al perfil de género, cabe destacar que el 47,59% de los trabajos de doctorado aprobados en Andalucía fueron defendidas por mujeres, quienes superan en número a los hombres en cuanto a tesis aprobadas hasta los 34 años, mientras que los hombres son mayoría a partir de los 35.

Las áreas de conocimiento en las que son mayoría las doctorandas son las de salud y servicios sociales (el 61,11% de las tesis en este ámbito fueron leídas por mujeres); las ciencias sociales, el periodismo y la documentación (el 55,74%); las de educación (54,72%), y las de artes y humanidades (51,45%). En todos estos campos de conocimiento más de la mitad de las tesis aprobadas fueron defendidas por personal investigador femenino.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido