Las Universidades andaluzas abrirán seis nuevos institutos de investigación en el próximo curso
El Instituto Universitario de Investigación en Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género (ambos en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Tecnología e Ingeniería del Software y el Instituto Universitario de Investigación en Domótica y Eficiencia Energética (ambos en la Universidad de Málaga), el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Informática (en la Universidad de Sevilla) y un sexto, interuniversitario, entre las instituciones de Granada y Jaén centrado en Data Science and Computational Intelligence.
Fuente: Junta de Andalucía
Las Universidades andaluzas contarán a partir del próximo curso con seis nuevos institutos de investigación, dedicados a la investigación científica y técnica o a la creación artística, que se suman a los trece existentes en toda la comunidad autónoma.
Así lo aprobó el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) en su última reunión, donde dio luz verde -tras el informe favorable de la Agencia del Conocimiento– a la creación del Instituto Universitario de Investigación en Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género (también en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Tecnología e Ingeniería del Software (Universidad de Málaga), Instituto Universitario de Investigación en Domótica y Eficiencia Energética (también en la Universidad de Málaga), el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Informática (en la Universidad de Sevilla) y un sexto, interuniversitario, entre las instituciones de Granada y Jaén centrado en Data Science and Computational Intelligence.
Según la normativa, los institutos de investigación universitarios podrán ser constituidos por una o más universidades o conjuntamente con otras entidades públicas o privadas mediante convenios u otras formas de cooperación, de conformidad con los estatutos de cada institución académica. Su funcionamiento tenderá a la autofinanciación y sólo de manera excepcional contarán con una dotación presupuestaria diferenciada, aunque integrada en el presupuesto general de la universidad de referencia. Además, se podrán financiar por ingresos que puedan obtener de fuentes de financiación externa, en su mayoría procedentes de los contratos o proyectos de investigación en los que participen o las subvenciones finalistas a las que accedan.
Tras el visto bueno del CAU será un decreto de Consejo de Gobierno el que confirme la aprobación definitiva de estos nuevos centros de investigación que pasarán a triplicar la oferta existente en las distintas universidades andaluzas, once propios y dos más interuniversitarios. Entre los actuales actuales, que están en funcionamiento, destacan los seis de Cádiz: Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada, Instituto Universitario de Investigación en Microscopia Electrónica y Materiales, Instituto Universitario de Investigación en Desarrollo Social Sostenible, Instituto Universitario de Investigación Marina, Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria, e Instituto Universitario de Investigación en Biomoléculas. La Universidad de Sevilla cuenta con otros tres propios, que son el Instituto Universitario Antonio Castro Brzezicki (de Matemáticas), el Instituto Universitario García Oviedo y el Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción. La Universidad de Córdoba posee el Instituto Universitario de Química Fina y Nanoquímica y la de Jaén con el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Además de estos centros, existen otros dos institutos de investigación en los que participan distintas instituciones, como el Interuniversitario de Criminología (en el que están las universidades de Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla) y el Interuniversitario del Sistema Sierra (en el que están las universidades de Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva y Málaga, además de la Junta de Andalucía, y que tiene su origen en el Centro Andaluz de Medio Ambiente).
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.



