VOLVER

Share

Las Universidades andaluzas abrirán seis nuevos institutos de investigación en el próximo curso

El Instituto Universitario de Investigación en Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género (ambos en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Tecnología e Ingeniería del Software y el Instituto Universitario de Investigación en Domótica y Eficiencia Energética (ambos en la Universidad de Málaga), el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Informática (en la Universidad de Sevilla) y un sexto, interuniversitario, entre las instituciones de Granada y Jaén centrado en Data Science and Computational Intelligence.

Fuente: Junta de Andalucía


Andalucía |
03 de junio de 2019

Las Universidades andaluzas contarán a partir del próximo curso con seis nuevos institutos de investigación, dedicados a la investigación científica y técnica o a la creación artística, que se suman a los trece existentes en toda la comunidad autónoma.

Así lo aprobó el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) en su última reunión, donde dio luz verde -tras el informe favorable de la Agencia del Conocimiento– a la creación del Instituto Universitario de Investigación en Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género (también en la Universidad de Granada), el Instituto Universitario de Investigación en Tecnología e Ingeniería del Software (Universidad de Málaga), Instituto Universitario de Investigación en Domótica y Eficiencia Energética (también en la Universidad de Málaga), el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Informática (en la Universidad de Sevilla) y un sexto, interuniversitario, entre las instituciones de Granada y Jaén centrado en Data Science and Computational Intelligence.

Según la normativa, los institutos de investigación universitarios podrán ser constituidos por una o más universidades o conjuntamente con otras entidades públicas o privadas mediante convenios u otras formas de cooperación, de conformidad con los estatutos de cada institución académica. Su funcionamiento tenderá a la autofinanciación y sólo de manera excepcional contarán con una dotación presupuestaria diferenciada, aunque integrada en el presupuesto general de la universidad de referencia. Además, se podrán financiar por ingresos que puedan obtener de fuentes de financiación externa, en su mayoría procedentes de los contratos o proyectos de investigación en los que participen o las subvenciones finalistas a las que accedan.

Tras el visto bueno del CAU será un decreto de Consejo de Gobierno el que confirme la aprobación definitiva de estos nuevos centros de investigación que pasarán a triplicar la oferta existente en las distintas universidades andaluzas, once propios y dos más interuniversitarios. Entre los actuales actuales, que están en funcionamiento, destacan los seis de Cádiz: Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada, Instituto Universitario de Investigación en Microscopia Electrónica y Materiales, Instituto Universitario de Investigación en Desarrollo Social Sostenible, Instituto Universitario de Investigación Marina, Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria, e Instituto Universitario de Investigación en Biomoléculas. La Universidad de Sevilla cuenta con otros tres propios, que son el Instituto Universitario Antonio Castro Brzezicki (de Matemáticas), el Instituto Universitario García Oviedo y el Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción. La Universidad de Córdoba posee el Instituto Universitario de Química Fina y Nanoquímica y la de Jaén con el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.

Además de estos centros, existen otros dos institutos de investigación en los que participan distintas instituciones, como el Interuniversitario de Criminología (en el que están las universidades de Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla) y el Interuniversitario del Sistema Sierra (en el que están las universidades de Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva y Málaga, además de la Junta de Andalucía, y que tiene su origen en el Centro Andaluz de Medio Ambiente).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido