Las ventajas de la automatización de las almazaras centran el debate de La Noche Virtual
El grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV) de la Universidad de Jaén, con el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de dicha institución, Juan Gómez Ortega al frente, ha charlado con los internautas en la noche de los investigadores virtual desde el recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).
Tras una breve exposición de su proyecto de excelencia sobre la aplicación de la automática a las almazaras, han comenzado las preguntas desde las redes sociales. El encuentro digital ha concluido con una demostración de algunos sensores que utilizan los investigadores en su sistema de control.
Los investigadores de la Universidad de Jaén abordan el sector que define a la provincia desde una perspectiva distinta: desde la ingeniería. Acostumbrados a trabajar con brazos robóticos, aplican su conocimiento automático al sector oleícola. De esta forma, están desarrollando un sistema de control en el que, teniendo en cuenta múltiples variables, se obtenga un aceite de calidad, con un aprovechamiento adecuado de la aceituna y ahorrando el máximo de energía.
Los expertos han explicado cómo equilibrar calidad y rendimiento. Factores como el batido de la aceituna o el decanter, es decir, la máquina que, a modo de lavadora, centrifuga la pasta para separar el aceite del agua y las impurezas, influyen en el resultado final.
“La calidad del aceite de oliva virgen extraído depende de dos factores fundamentales: las condiciones del fruto de origen y las condiciones de elaboración de la almazara. No se puede obtener un aceite de calidad si el fruto que se va a procesar no reúne las condiciones adecuadas”, ha aclarado el catedrático. Otra de las variables que mayor influyen en la calidad es el batido, es decir, el proceso que se aplica después de moler la aceituna y con el que se mejora el estado de la pasta con el objetivo de facilitar la separación del aceite. El aumento del tiempo de batido y de la temperatura en la batidora inciden en la calidad del aceite final: temperaturas y tiempos de batido elevados permiten obtener más aceite, pero perjudican su calidad.
Otra serie de parámetros del sistema no tienen una influencia tan marcada en la calidad de los aceites y sí en el rendimiento. En este caso, influyen factores como el caudal de entrada de masa al decánter, la adición o no de agua al mismo.
Tras este recorrido por el proceso de obtención del aceite, Ortega ha dejado claro que la automatización no influye en la empleabilidad de un sector que, según él, está abierto a la innovación. Muestra de ello es la disponibilidad de los productores a que los investigadores prueben sus avances en sus instalaciones.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo