VOLVER

Share

Las ventajas de la automatización de las almazaras centran el debate de La Noche Virtual


28 de septiembre de 2012

Fuente: Fundación Descubre

El grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV) de la Universidad de Jaén, con el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de dicha institución, Juan Gómez Ortega al frente, ha charlado con los internautas en la noche de los investigadores virtual desde el recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).

Tras una breve exposición de su proyecto de excelencia sobre la aplicación de la automática a las almazaras, han comenzado las preguntas desde las redes sociales. El encuentro digital ha concluido con una demostración de algunos sensores que utilizan los investigadores en su sistema de control.

Los investigadores de la Universidad de Jaén abordan el sector que define a la provincia desde una perspectiva distinta: desde la ingeniería. Acostumbrados a trabajar con brazos robóticos, aplican su conocimiento automático al sector oleícola. De esta forma, están desarrollando un sistema de control en el que, teniendo en cuenta múltiples variables, se obtenga un aceite de calidad, con un aprovechamiento adecuado de la aceituna y ahorrando el máximo de energía.

Los expertos han explicado cómo equilibrar calidad y rendimiento. Factores como el batido de la aceituna o el decanter, es decir, la máquina que, a modo de lavadora, centrifuga la pasta para separar el aceite del agua y las impurezas, influyen en el resultado final.

“La calidad del aceite de oliva virgen extraído depende de dos factores fundamentales: las condiciones del fruto de origen y las condiciones de elaboración de la almazara. No se puede obtener un aceite de calidad si el fruto que se va a procesar no reúne las condiciones adecuadas”, ha aclarado el catedrático. Otra de las variables que mayor influyen en la calidad es el batido, es decir, el proceso que se aplica después de moler la aceituna y con el que se mejora el estado de la pasta con el objetivo de facilitar la separación del aceite. El aumento del tiempo de batido y de la temperatura en la batidora inciden en la calidad del aceite final: temperaturas y tiempos de batido elevados permiten obtener más aceite, pero perjudican su calidad.

Otra serie de parámetros del sistema no tienen una influencia tan marcada en la calidad de los aceites y sí en el rendimiento. En este caso, influyen factores como el caudal de entrada de masa al decánter, la adición o no de agua al mismo.

Tras este recorrido por el proceso de obtención del aceite, Ortega ha dejado claro que la automatización no influye en la empleabilidad de un sector que, según él, está abierto a la innovación. Muestra de ello es la disponibilidad de los productores a que los investigadores prueben sus avances en sus instalaciones.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido