VOLVER

Share

Las ventajas de la automatización de las almazaras centran el debate de La Noche Virtual


28 de septiembre de 2012

Fuente: Fundación Descubre

El grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV) de la Universidad de Jaén, con el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de dicha institución, Juan Gómez Ortega al frente, ha charlado con los internautas en la noche de los investigadores virtual desde el recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).

Tras una breve exposición de su proyecto de excelencia sobre la aplicación de la automática a las almazaras, han comenzado las preguntas desde las redes sociales. El encuentro digital ha concluido con una demostración de algunos sensores que utilizan los investigadores en su sistema de control.

Los investigadores de la Universidad de Jaén abordan el sector que define a la provincia desde una perspectiva distinta: desde la ingeniería. Acostumbrados a trabajar con brazos robóticos, aplican su conocimiento automático al sector oleícola. De esta forma, están desarrollando un sistema de control en el que, teniendo en cuenta múltiples variables, se obtenga un aceite de calidad, con un aprovechamiento adecuado de la aceituna y ahorrando el máximo de energía.

Los expertos han explicado cómo equilibrar calidad y rendimiento. Factores como el batido de la aceituna o el decanter, es decir, la máquina que, a modo de lavadora, centrifuga la pasta para separar el aceite del agua y las impurezas, influyen en el resultado final.

“La calidad del aceite de oliva virgen extraído depende de dos factores fundamentales: las condiciones del fruto de origen y las condiciones de elaboración de la almazara. No se puede obtener un aceite de calidad si el fruto que se va a procesar no reúne las condiciones adecuadas”, ha aclarado el catedrático. Otra de las variables que mayor influyen en la calidad es el batido, es decir, el proceso que se aplica después de moler la aceituna y con el que se mejora el estado de la pasta con el objetivo de facilitar la separación del aceite. El aumento del tiempo de batido y de la temperatura en la batidora inciden en la calidad del aceite final: temperaturas y tiempos de batido elevados permiten obtener más aceite, pero perjudican su calidad.

Otra serie de parámetros del sistema no tienen una influencia tan marcada en la calidad de los aceites y sí en el rendimiento. En este caso, influyen factores como el caudal de entrada de masa al decánter, la adición o no de agua al mismo.

Tras este recorrido por el proceso de obtención del aceite, Ortega ha dejado claro que la automatización no influye en la empleabilidad de un sector que, según él, está abierto a la innovación. Muestra de ello es la disponibilidad de los productores a que los investigadores prueben sus avances en sus instalaciones.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido