LAS VI JORNADAS DE CIENCIA EN LA CALLE DIVERCIENCIA DE ALGECIRAS CIERRAN SUS PUERTAS CON MÁS DE 5.000 VISITANTES
Fuente: Miguel Carrasco
Más de 5.000 personas han pasado por la sexta edición de las Jornadas de Ciencia en la Calle Diverciencia, en Algeciras (Cádiz) para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 900 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, que ayer cerró sus puertas, está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre y ha estado dedicada este año a la celebración del Año Internacional de la Energía Sostenible.
Las Jornadas han contado asimismo con la colaboración de Cepsa, el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, el CEP Campo de Gibraltar, Cespa y Viveros García.
Ana Villaescusa, organizadora de la muestra, ha subrayado que la edición de este año se ha cerrado con un aumento del número de visitas. «Hemos superado los registros de años anteriores, el balance no puede ser más positivo, la colaboración de la Fundación Descubre nos ha permitido ampliar nuestra oferta», ha señalado.
En total, los centros participantes han sumado unos 900 alumnos junto a sus profesores acompañantes, que han expuesto unos 150 proyectos. El presentado por el Colegio Nuestra Señora de los Milagros, denominado El milagro de Da Vinci, ha obtenido el galardón en esta edición, lo que permitirá a sus autores recibir una beca de Descubre para exponerlo en la Feria de la Ciencia de Sevilla.
La integración de Diverciencia en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha permitido que la muestra haya dispuesto de dos actividades paralelas, ambas en el Kursaal: el Ciclo de Cine Científico, que proyectará un total de seis películas hasta el próximo 23 de abril, y la exposición sobre biodiversidad Los enlaces de la vida, que se podrá visitar hasta el 13 de mayo.
Asimismo, las Jornadas han abordado este año a través de la Red la incorporación de un centro invitado, el IES Bezmiliana, de Rincón de la Victoria (Málaga). Los otros expositores han estado ocupados por quince centros de la ciudad, en tanto que el Ayuntamiento dispone por primera vez de otro con su actividad medioambiental.
A todo ello se unirá el próximo año la celebración del octavo Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, que por primera vez tendrá su sede en la comarca y que se unirá a las Jornadas de Ciencia en la Calle.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta / @cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo