VOLVER

Share

LAS VI JORNADAS DE CIENCIA EN LA CALLE DIVERCIENCIA DE ALGECIRAS CIERRAN SUS PUERTAS CON MÁS DE 5.000 VISITANTES


19 de abril de 2012

Fuente: Miguel Carrasco

 

Asistentes a las Jornadas de Ciencia en la Calle Diverciencia.Más de 5.000 personas han pasado por la sexta edición de las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’, en Algeciras (Cádiz) para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 900 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, que ayer cerró sus puertas, está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre y ha estado dedicada este año a la celebración del Año Internacional de la Energía Sostenible.

 

Las Jornadas han contado asimismo con la colaboración de Cepsa, el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, el CEP Campo de Gibraltar, Cespa y Viveros García.

 

Ana Villaescusa, organizadora de la muestra, ha subrayado que la edición de este año se ha cerrado con un aumento del número de visitas. «Hemos superado los registros de años anteriores, el balance no puede ser más positivo, la colaboración de la Fundación Descubre nos ha permitido ampliar nuestra oferta», ha señalado.

 

En total, los centros participantes han sumado unos 900 alumnos junto a sus profesores acompañantes, que han expuesto unos 150 proyectos. El presentado por el Colegio Nuestra Señora de los Milagros, denominado El milagro de Da Vinci, ha obtenido el galardón en esta edición, lo que permitirá a sus autores recibir una beca de Descubre para exponerlo en la Feria de la Ciencia de Sevilla.

La integración de Diverciencia en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha permitido que la muestra haya dispuesto de dos actividades paralelas, ambas en el Kursaal: el Ciclo de Cine Científico, que proyectará un total de seis películas hasta el próximo 23 de abril, y la exposición sobre biodiversidad ‘Los enlaces de la vida’, que se podrá visitar hasta el 13 de mayo.

 

Asimismo, las Jornadas han abordado este año a través de la Red la incorporación de un centro invitado, el IES Bezmiliana, de Rincón de la Victoria (Málaga). Los otros expositores han estado ocupados por quince centros de la ciudad, en tanto que el Ayuntamiento dispone por primera vez de otro con su actividad medioambiental.

A todo ello se unirá el próximo año la celebración del octavo Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, que por primera vez tendrá su sede en la comarca y que se unirá a las Jornadas de Ciencia en la Calle.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta / @cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido