Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB, liderado por el profesor Daniel Oto Peralías, ha actualizado el análisis del sesgo de género en el callejero español, hallando que el porcentaje de calles con nombre de mujer se encuentra en el 12,92 % a enero de 2025. Esto supone un modesto avance respecto al año 2001, cuando este porcentaje era del 9,7 %.
Entre las calles nuevas y renombradas, aquellas dedicadas a mujeres suponen un porcentaje significativamente mayor, oscilando en los últimos cinco años alrededor del 30 % sobre el total de calles de personajes no religiosos.
En cifras totales, de las 891.247 calles contabilizadas, 166.559 tienen nombre propio que hace referencia a personajes, reales o de ficción, de carácter no religioso. De estas, solo el 12,92 % de las calles están dedicadas a mujeres. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España, aunque el acervo histórico y cultural de cada comunidad se refleja con frecuencia en su callejero. En Andalucía los nombres más frecuentes son Federico García Lorca y, de nuevo, Clara Campoamor.
Las provincias andaluzas de Granada y Sevilla destacan como las dos con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres en España, con valores del 18,3 y 17,36 %, respectivamente. Las que presentan callejeros menos igualitarios son Soria y Salamanca, con menos del 10 % de calles honrando a mujeres. Los datos de cada provincia pueden consultarse en stnameslab.com/ciudades-con-genero. Este mapa permite visualizar el sesgo de género en la toponimia urbana desde el nivel provincial hasta el detalle del callejero de cada municipio.
Los investigadores aplican un algoritmo para clasificar las calles según su género, usando los datos del Callejero del Censo Electoral (INE). La web stnameslab.com pone a disposición del público todos los datos analizados, en la confianza de que sean una herramienta útil al servicio de entes públicos y privados, y de la ciudadanía, para hacer un seguimiento a esta dimensión simbólica de la igualdad de género.
Referencia:
STNAMES LAB: https://stnameslab.com/ciudades-con-genero
Estudio original (2022): Gutiérrez-Mora, D., & Oto-Peralías, D. (2022). ‘Gendered cities: Studying urban gender bias through street names’. Environment and Planning B, 49(6), 1792-1809.
Versión final pre-print (open access): https://osf.io/b9n4k/
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo