Liberado el último pollo de quebrantahuesos nacido en 2015 en la Sierra de Cazorla
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas el último pollo de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) nacido este año en el Centro de Cría de Guadalentín (Jaén). Con esta actuación son ya seis los ejemplares de esta rapaz que se han soltado este año al medio natural, en concreto cuatro en el parque de las Sierras de Cazorla y dos en el de Castril, en el marco del Programa de Reintroducción de la especie.
El pollo, una hembra nacida el pasado 23 de abril y de nombre Quesada, como el municipio jiennense, desciende de la pareja formada por Andalucía y Salvia, aunque criado por Viola. El ejemplar, de ascendencia 100 por ciento asiática, procede del Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín.
El sistema elegido por la Consejería para la suelta es el de la cría campestre o hacking, una técnica originalmente utilizada en cetrería, para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse. Para conocer sus movimientos una vez emprenda el vuelo se le ha dotado de un moderno sistema de seguimiento mediante emisores GPS.
Coincidiendo con este acto, la Consejería y la Fundación Gypaetus han instalado en cerca del Museo Zabaleta de Quesada un expositor informativo del citado proyecto de reintroducción, con folletos y fichas de avistamiento, y otro de ventas de libros, biochapas, etc. De forma paralela se realizarán talleres en la que participará la Red de voluntarios Ambientales del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Programa Reintroducción Quebrantahuesos
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En él se estudió la viabilidad de reintroducir dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó esta rapaz (1983). Desde entonces son ya 37 los ejemplares liberado gracias a esta iniciativa.
Cría en cautividad
Todos los quebrantahuesos proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypaetus y creado en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Con él se pretende reproducir esta especie en cautividad y formar un stock genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de esta rapaz y el éxito del programa andaluz de reintroducción.
Ver más:
Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas
Red de Voluntariado Ambiental de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
CREAs
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.