VOLVER

Share

LLEGA AL MEDITERRÁNEO UN CARACOL MARINO DEL ATLÁNTICO TROPICAL


13 de julio de 2010

“Hasta ahora no se conocía ningún caso de especie marina del Atlántico tropical que hubiera entrado en el Mediterráneo”, declara a SINC Serge Gofas, autor principal e investigador en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga.

El hallazgo, que se publica en el último número de la revista Biological Invasions, presenta a Mitrella psilla, un pequeño gasterópodo de la costa oeste-africana, probablemente originario de Angola, que ahora forma una población estable en la bahía de Túnez.

Su introducción accidental ha permitido que esta especie se haya acomodado a su nuevo entorno y haya formado una población sostenible en el Mediterráneo, aunque todavía no se ha registrado en las costas marroquíes ni españolas. “Lo más probable es que haya llegado con alguno de los barcos que frecuentan el puerto comercial de Túnez”, apunta Gofas.

La particularidad de los moluscos como este caracol marino es que, por sus movimientos “relativamente” limitados en la edad adulta, son “muy buenos marcadores de cambios a largo plazo”, asegura Gofas, quien propone “vigilar su límite de distribución”.

Migraciones de especies y tropicalización

Las especies (vegetales y animales) llegan a nuevos territorios por las condiciones climáticas o por la interacción con otras especies. Para observar este fenómeno, el equipo hispano-tunecino recogió en junio y septiembre de 2008 muestras de 42 especies de la bahía de Túnez, la mayoría comunes del Mediterráneo, a excepción de este caracol marino.

Cada vez llegan más especies tropicales al Mediterráneo, pero el investigador es prudente a la hora de achacar estas alteraciones al cambio climático: “Hay muchas especies marinas de afinidad tropical que se conocen desde que hay registros en las costas de Andalucía y las del norte de África”, afirma el científico.

En el Mediterráneo habitan unas 1.800 especies indígenas de moluscos y han llegado unas 140 especies exóticas, la mayoría del Mar Rojo a través del Canal de Suez. Algunas han llegado de las costas de Oriente Medio, pero “sólo dos o tres” han franqueado el estrecho entre Túnez y Sicilia hasta el Mediterráneo occidental. Mitrella psilla es la primera especie marina del Atlántico tropical que se muda al Mediterráneo.

————————

Referencia bibliográfica:

Antit, Mouna; Gofas, Serge; Azzouna, Atf. “A gastropod from the tropical Atlantic becomes an established alien in the Mediterranean” Biological Invasions 12(5): 991-994 mayo de 2010. DOI 10.1007/s10530-009-9532-2

Ficha online de Mitrella psilla:

http://www.marbef.org/data/aphia.php

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido