VOLVER

Share

Logran generar células espermáticas de especies en peligro de extinción para mantener su diversidad genética

Fuente: MNCN


23 de julio de 2014
Ejemplares de las tres especies amenazadas con las que se ha trabajado: gacela de Cuvier, lince ibérico y gacela de Mohor

Ejemplares de las tres especies amenazadas con las que se ha trabajado: gacela de Cuvier, lince ibérico y gacela de Mohor

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) lideran un estudio en el que han logrado desarrollar células espermáticas a partir del tejido de testículos de individuos jóvenes de especies amenazadas. La investigación ayudará a reducir los problemas de endogamia a los que se enfrentan especies de las que quedan pocos ejemplares como el lince ibérico.

La obtención y criopreservación de espermatozoides es una técnica que se ha aplicado en especies amenazadas pero esta es la primera vez que consiguen recuperar células espermáticas de ejemplares jóvenes que aún no han alcanzado la madurez sexual. En el trabajo han empleado tejido testicular de ejemplares de diferentes edades de tres especies amenazadas: lince ibérico, Lynx pardinus, gacela de Cuvier, Gazella cuvieri y gacela Mohor, Nanger dama. Las muestras utilizadas pertenecían a individuos que fallecieron en cautividad y, en el caso del lince Ibérico, algunas procedían de animales atropellados en carretera.

«Cada individuo de una especie es un ejemplar único y su muerte supone la pérdida de su herencia genética para siempre», explica Eduardo Roldán, investigador del MNCN. «En especies amenazadas esta pérdida es más grave debido a la escasez de individuos en sus poblaciones. La obtención de gametos de ejemplares muertos, su almacenamiento y su utilización mediante técnicas de reproducción asistida representa una alternativa complementaria para su conservación», añade la investigadora Lucía Arregui, que ha realizado su tesis doctoral en el MNCN.

Eduardo Roldán, que ha dirigido el estudio, explica su relevancia: «Los resultados suponen un importante avance en la conservación de la biodiversidad porque ayudarán a prevenir la endogamia, y por lo tanto la pérdida de diversidad genética, en especies de las que quedan pocos ejemplares».

La generación de células espermáticas

Para conseguir el desarrollo de espermatozoides de ejemplares inmaduros o fallecidos han introducido bajo la piel de ratones inmunodeprimidos pequeños fragmentos de tejido testicular. Así, el tejido permanece vivo porque se desarrollan nuevos vasos que lo nutren. Gracias al xenotrasplante (trasplante de tejidos u órganos entre especies diferentes) se establece comunicación entre el hipotálamo y la pituitaria del ratón hospedador y las células del tejido implantado, lo que hace posible el inicio de la espermatogénesis. Al cabo de un tiempo, se pueden recuperar espermatozoides en esos fragmentos de testículo. «Con esta técnica hemos podido obtener células espermáticas, que serán capaces de fecundar, a partir de tejido testicular de ejemplares jóvenes, evitando la pérdida irreparable de su material genético» concluye Roldán.

Más información:

L. Arregui, I. Dobrinski, E.R.S. Roldan (2014) Germ cell survival and differentiation after xenotransplantation of testis tissue from three endangered species: Iberian lynx (Lynx pardinus), Cuvier’s gazelle (Gazella cuvieri) and Mohor gazelle (G. dama mhorr).Reproduction, Fertility and Development 26 (6): 817-826. DOI: http://dx.doi.org/10.1071/RD12411


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido