VOLVER

Share

Logran que los glóbulos blancos alivien el dolor, en lugar de producirlo, durante la inflamación de los tejidos en ratones

Fuente: Universidad de Granada


24 de julio de 2017
Los miembros del grupo de investigación de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Miguel Ángel Tejada Giráldez, Ángeles Montilla García, M Carmen Ruiz Cantero y Enrique J. Cobos del Moral.

Los miembros del grupo de investigación de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Miguel Ángel Tejada Giráldez, Ángeles Montilla García, M Carmen Ruiz Cantero y Enrique J. Cobos del Moral.

Las células del sistema inmune, los leucocitos o glóbulos blancos, se acumulan en los tejidos del cuerpo humano tras, por ejemplo, sufrir un traumatismo o una herida. Su función principal es la reparación de este tejido dañado. Sin embargo, además de esta función de reparación, estas células producen ciertas sustancias que promueven el dolor (denominadas algógenos), por lo que juegan un papel clave en el dolor que se siente cuando el tejido está inflamado. Esto es también aplicable a ciertas patologías crónicas que cursan con inflamación y dolor, como en el caso de las artritis.

Paradójicamente, estos leucocitos además de liberar algógenos, son capaces de producir péptidos opioides endógenos (como las endorfinas). Estos péptidos tienen la misma actividad que los analgésicos opioides (fármacos para tratar el dolor intenso, como la morfina), que se usan desde hace milenios para tratar el dolor. Sin embargo, el balance entre la actividad de los leucocitos a favor y en contra del dolor durante la inflamación favorece claramente al dolor; de hecho, la inflamación produce dolor.

El receptor sigma-1 es una proteína muy pequeña presente en las neuronas, y es capaz de modular la acción de los receptores opioides. En un estudio liderado por científicos de la Universidad de Granada (pertenecientes al departamento de Farmacología e Instituto de Neurociencias del Centro de Investigación Biomédica, Instituto Biosanitario de Granada), junto con la empresa farmacéutica Esteve, el Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, y el Instituto de Biotecnología Molecular de Austria, se ha descubierto que los bloqueantes del receptor sigma-1 son capaces de incrementar el efecto de estos péptidos opioides endógenos que producen los leucocitos, de manera que estas células del sistema inmune cuando están en el tejido inflamado alivien el dolor en lugar de producirlo.

Papel del receptor sigma-1 en el dolor inflamatorio. (A) Los leucocitos presentes en la zona inflamada liberan algógenos que contribuyen al dolor, junto con péptidos opioides endógenos. Estos péptidos opioides no alivian el dolor porque el receptor sigma-1 frena el funcionamiento de los receptores opioides. (B) Los bloqueantes sigma-1 quitan el freno al funcionamiento de los receptores opioides, resultando en el alivio del dolor.

Papel del receptor sigma-1 en el dolor inflamatorio. (A) Los leucocitos presentes en la zona inflamada liberan algógenos que contribuyen al dolor, junto con péptidos opioides endógenos. Estos péptidos opioides no alivian el dolor porque el receptor sigma-1 frena el funcionamiento de los receptores opioides. (B) Los bloqueantes sigma-1 quitan el freno al funcionamiento de los receptores opioides, resultando en el alivio del dolor.

“Estamos ante un mecanismo de alivio del dolor totalmente novedoso, basado en maximizar el potencial analgésico de las células del sistema inmune, y que podría tener importantes aplicaciones terapéuticas en pacientes con dolor de origen inflamatorio”, afirma el director de este trabajo, el investigador del departamento de Farmacología e Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada Enrique J. Cobos del Moral.

Este trabajo de investigación ha sido posible gracias al Programa de Reincorporación de Doctores del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR.

Referencia bibliográfica:

Sigma-1 receptors control immune-driven peripheral opioid analgesia during inflammation in mice
Miguel A. Tejada, Angeles Montilla-García, Shane J. Cronin, Domagoj Cikes, Cristina Sánchez-Fernández, Rafael González-Cano, M. Carmen Ruiz-Cantero, Josef M. Penninger, José M. Vela, José M. Baeyens and Enrique J. Cobos
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 2017. doi: 10.1073/pnas.1620068114
Contacto:

Enrique J. Cobos del Moral
Departamento de Farmacología e Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada
Tel: 958 24 93 02
Móvil: 610 763 392
Correo electrónico: ejcobos@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan el desplazamiento de los microplásticos vertidos en el golfo de Cádiz
Cádiz | 29 de diciembre de 2024

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.

Sigue leyendo
Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido