VOLVER

Share

LORCA SE HUNDE UNOS 10 CENTÍMETROS CADA AÑO


25 de octubre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Desde 1995, la superficie del municipio murciano de Lorca se ha hundido más de 1,5 metros, según revela una investigación realizada por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid. Los datos la sitúan como una de las regiones que más rápido se hunde en el mundo y la primera en Europa.

Localizaciones, líneas de contorno de la tasa de hundimiento medio anual (cm/año) y el hundimiento acumulado desde 1992 a 2007. CSICLos resultados, publicados en la revista Geology, se desprenden de imágenes procedentes de los satélites ERS y Envisat de la Agencia Espacial Europea. “Su análisis ha permitido determinar los cambios topográficos del terreno con una resolución milimétrica y su evolución temporal”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Geociencias, responsable de la investigación, José Fernández.

La tasa de hundimiento del terreno es de 10 centímetros al año, sin embargo, el fenómeno no ha evolucionado de forma constante, sino que responde a los periodos de sequía. La etapa de escasez hidrológica que tuvo lugar entre 1992 y 1995 provocó una aceleración del hundimiento que culminó con una tasa de descenso de 15 centímetros anuales entre 1996 y 1997. Posteriormente, la velocidad del hundimiento sufrió una desaceleración exponencial durante ocho años hasta alcanzar el nivel inicial registrado en entre 1992 y 1995.

Fernández explica: “La disminución experimentada en las reservas de agua reduce la presión interna de los cuíferos, lo que provoca que sus materiales se ompacten y pierdan volumen”. Es esta pérdida de olumen la que causa el hundimiento en la superficie del terreno.

Aunque el centro de la región deprimida corresponde al municipio Lorca, la extensión de la superficie es de unos 690 kilómetros cuadrados e incluye las localidades de Puerto Lumbreras, Totana y Alhama de Murcia. Según el oautor del trabajo, Pablo González, “se trata de una vega muy fértil donde se ha desarrollado un potente sector agrario durante las últimas décadas, asociado a un aumento en la demanda de agua”.

“El descenso sostenido en las reservas de los acuíferos registrado durante las últimas décadas demuestra que la explotación de agua subterránea es muy superior a la recarga natural”, añade González.

Consecuencias del terremoto


Los resultados del trabajo, que describe el comportamiento mecánico del acuífero, pueden ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos y tener aplicaciones en la seguridad de la edificación. Además, el equipo de investigación, en colaboración con la Universidad de Western Ontario (Canadá) y el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, está estudiando el evento sísmico que tuvo lugar en la localidad murciana el pasado 11 de mayo que permitirá conocer el proceso de ruptura y la liberación de energía sísmica en la falla responsable.

Pablo J. González and José Fernández. Drought‐driven transient aquifer compaction imaged using multitemporal satellite radar interferometry. Geology. DOI:10.1130/G31900.1


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido