VOLVER

Share

Los bebés nacidos de embarazo de alto riesgo tienen un mayor desarrollo tanto cognitivo como motor

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), apuntan que este hecho puede deberse a la medicación que toman las mujeres durante el un embarazo de alto riesgo, que a menudo suelen ser anticoagulantes (como la heparina). Este tipo de medicación podría contribuir a aumentar el flujo sanguíneo en la embarazada, por lo que el feto recibiría más sangre de la madre, y eso podría contribuir a su vez a la mejora en su desarrollo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han comprobado que los bebés nacidos de embarazo de alto riesgo tienen un mayor desarrollo tanto cognitivo como motor.

El estudio evaluó a 91 bebés a los 6 meses de edad en 3 ámbitos del desarrollo: cognitivo (o cómo los bebés piensan, reaccionan y aprenden acerca del mundo que le rodea); lenguaje (entendido en los intentos de comunicación), y desarrollo motor fino (dedos de las manos) y grueso (tronco y extremidades).

Esta investigación, que publica la revista Midwifery, apunta que este hecho puede deberse a la medicación que toman las mujeres durante el un embarazo de alto riesgo, que a menudo suelen ser anticoagulantes (como la heparina).

“Este tipo de medicación parece que puede contribuir a aumentar el flujo sanguíneo en la mujer embarazada, por lo que el feto recibiría más sangre de la madre, y eso podría contribuir a su vez a la mejora en su desarrollo”, explica el autor principal de esta investigación, Borja Romero González.

El embarazo es una etapa compleja, a nivel psicológico, físico y social. Además, existen varios condicionantes que pueden hacer que un embarazo sea considerado como embarazo de alto riesgo, como son la edad materna o la presencia de enfermedades. El epidemiólogo David Barker (1938-2013) propuso la Teoría de Programación Fetal, según la cual, los fetos están condicionados a la salud materna, y problemas durante el embarazo pueden relacionarse con el desarrollo de enfermedades adultas.

Siguiendo esta hipótesis, el equipo de investigación de la UGR quiso comprobar si los bebés de mujeres que tenían un embarazo de alto riesgo por problemas médicos, tenían un neurodesarrollo diferente a los bebés que nacieron de mujeres con embarazos de bajo riesgo.

Estudio con 91 bebés

Para ello, evaluaron a un total de 91 bebés a los 6 meses de edad, en 3 ámbitos del desarrollo: cognitivo (o cómo los bebés piensan, reaccionan y aprenden acerca del mundo que le rodea); lenguaje (entendido en los intentos de comunicación), y desarrollo motor fino (dedos de las manos) y grueso (tronco y extremidades).

Los principales resultados muestran que los bebés nacidos de embarazo de alto riesgo tienen un nivel de desarrollo mayor, tanto en desarrollo cognitivo como en motor.

En la imagen, Isabel Peralta y Borja Romero, investigadores de la UGR que han realizado este trabajo.

“Es importante destacar que los bebés nacidos de mujeres embarazadas de bajo riesgo tenían un desarrollo normal para su edad, por lo que estos hallazgos no implican que no tomar dicha medicación tenga un impacto negativo para el desarrollo de los bebés”, apunta Borja Romero.

Lo importante de estos resultados es comprender cómo los cuidados durante el embarazo pueden contribuir al desarrollo fetal, “así como dar un mensaje de tranquilidad a las mujeres que tienen diversos problemas médicos o psicológicos. Es importante cuidar adecuadamente su salud durante el embarazo y consultar a los especialistas adecuados”, concluye el experto de la UGR.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido