Los bebés nacidos de embarazo de alto riesgo tienen un mayor desarrollo tanto cognitivo como motor
Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), apuntan que este hecho puede deberse a la medicación que toman las mujeres durante el un embarazo de alto riesgo, que a menudo suelen ser anticoagulantes (como la heparina). Este tipo de medicación podría contribuir a aumentar el flujo sanguíneo en la embarazada, por lo que el feto recibiría más sangre de la madre, y eso podría contribuir a su vez a la mejora en su desarrollo.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han comprobado que los bebés nacidos de embarazo de alto riesgo tienen un mayor desarrollo tanto cognitivo como motor.

El estudio evaluó a 91 bebés a los 6 meses de edad en 3 ámbitos del desarrollo: cognitivo (o cómo los bebés piensan, reaccionan y aprenden acerca del mundo que le rodea); lenguaje (entendido en los intentos de comunicación), y desarrollo motor fino (dedos de las manos) y grueso (tronco y extremidades).
Esta investigación, que publica la revista Midwifery, apunta que este hecho puede deberse a la medicación que toman las mujeres durante el un embarazo de alto riesgo, que a menudo suelen ser anticoagulantes (como la heparina).
“Este tipo de medicación parece que puede contribuir a aumentar el flujo sanguíneo en la mujer embarazada, por lo que el feto recibiría más sangre de la madre, y eso podría contribuir a su vez a la mejora en su desarrollo”, explica el autor principal de esta investigación, Borja Romero González.
El embarazo es una etapa compleja, a nivel psicológico, físico y social. Además, existen varios condicionantes que pueden hacer que un embarazo sea considerado como embarazo de alto riesgo, como son la edad materna o la presencia de enfermedades. El epidemiólogo David Barker (1938-2013) propuso la Teoría de Programación Fetal, según la cual, los fetos están condicionados a la salud materna, y problemas durante el embarazo pueden relacionarse con el desarrollo de enfermedades adultas.
Siguiendo esta hipótesis, el equipo de investigación de la UGR quiso comprobar si los bebés de mujeres que tenían un embarazo de alto riesgo por problemas médicos, tenían un neurodesarrollo diferente a los bebés que nacieron de mujeres con embarazos de bajo riesgo.
Estudio con 91 bebés
Para ello, evaluaron a un total de 91 bebés a los 6 meses de edad, en 3 ámbitos del desarrollo: cognitivo (o cómo los bebés piensan, reaccionan y aprenden acerca del mundo que le rodea); lenguaje (entendido en los intentos de comunicación), y desarrollo motor fino (dedos de las manos) y grueso (tronco y extremidades).
Los principales resultados muestran que los bebés nacidos de embarazo de alto riesgo tienen un nivel de desarrollo mayor, tanto en desarrollo cognitivo como en motor.

En la imagen, Isabel Peralta y Borja Romero, investigadores de la UGR que han realizado este trabajo.
“Es importante destacar que los bebés nacidos de mujeres embarazadas de bajo riesgo tenían un desarrollo normal para su edad, por lo que estos hallazgos no implican que no tomar dicha medicación tenga un impacto negativo para el desarrollo de los bebés”, apunta Borja Romero.
Lo importante de estos resultados es comprender cómo los cuidados durante el embarazo pueden contribuir al desarrollo fetal, “así como dar un mensaje de tranquilidad a las mujeres que tienen diversos problemas médicos o psicológicos. Es importante cuidar adecuadamente su salud durante el embarazo y consultar a los especialistas adecuados”, concluye el experto de la UGR.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.