Los beneficios que aportan los animales carnívoros a la sociedad son menos estudiados que los conflictos
Los estudios científicos realizados a nivel mundial durante 17 años sobre las relaciones entre humanos y carnívoros se han centrado excesivamente en los conflictos, dejando de lado los beneficios que aportan a la sociedad. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada y que destaca otras deficiencias, como la localización, el tipo de especies o la metodología aplicadas.
Fuente: Universidad de Granada
Los carnívoros producen importantes beneficios para la sociedad, pero son sus conflictos los que más páginas ocupan en la investigación, según un estudio internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que participa un investigador de la Universidad de Granada (UGR).
Con el objetivo general de averiguar cuáles son las principales tendencias en la investigación mundial sobre las relaciones entre humanos y carnívoros, los expertos han revisado más de 500 estudios científicos publicados entre 2000 y 2016 y han recogido sus resultados en la revista científica Biological Conservation.
Los investigadores analizaron los artículos considerando factores como la distribución temporal y geográfica de los estudios, las relaciones detectadas entre los carnívoros y los seres humanos, los distintos actores sociales implicados, las medidas de gestión de los carnívoros, los motores del cambio en las relaciones y el tipo de método de estudio aplicado.
“Los resultados han mostrado que la investigación global sobre las relaciones entre humanos y carnívoros está profundamente sesgada, tanto geográfica como taxonómicamente y hemos identificado cuatro importantes lagunas de conocimiento”, explica Jorge Lozano, primer autor y ahora investigador del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM, después de una estancia posdoctoral en la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), donde inició el estudio.
Divulgar sus beneficios para la conservación
La primera de esas lagunas es que las relaciones entre humanos y carnívoros a menudo se enmarcaron en conflictos, con pocos estudios sobre los servicios ecosistémicos (es decir, los beneficios) proporcionados y que, sin embargo, también fueron detectados. Entre esos beneficios están el control de plagas, la eliminación de desechos y cadáveres o el turismo de naturaleza.
También se detecta un déficit en la localización de los estudios, puesto que la mayoría de los estudios se realizaron en el hemisferio norte, a pesar de que en el sur los carnívoros también producen beneficios y conflictos. Por otro lado, los trabajos se centraron en los grandes depredadores (osos, lobos y grandes felinos), mientras que los carnívoros pequeños y medianos recibieron muy poca atención.
Por último, la mayor parte de las investigaciones se llevaron a cabo utilizando métodos propios de las ciencias naturales, a pesar de que los métodos de las ciencias sociales son también necesarios para comprender totalmente las relaciones entre humanos y carnívoros.
“En general, para fomentar la coexistencia entre humanos y carnívoros a nivel global se necesitan urgentemente más estudios sobre las especies pequeñas y medianas, en todas las regiones del planeta, y que describan los importantes beneficios que los carnívoros proporcionan a la sociedad humana”, resume Lozano.
Marcos Moleón Paiz, investigador del departamento de Zoología de la Universida

Marcos Moleón Paiz, investigador del departamento de Zoología de la Universidad de Granada y coautor del estudio (foto: Daniel Redondo).
d de Granada y coautor del estudio, señala que en relación a los conflictos, “los esfuerzos de investigación deberían centrarse en evaluar la eficacia de las medidas de gestión adoptadas, ya que a menudo no cumplen el papel deseado o ni siquiera se evalúan. Sin embargo, dichas medidas conllevan con frecuencia efectos negativos en las poblaciones de carnívoros, así como cuantiosos gastos económicos para las comunidades locales”.
Además de la UGR y la UCM, en el estudio participan las universidades de Alcalá, Almería y Miguel Hernández de Elche; el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), así como instituciones y centros de investigación de Alemania, Polonia, Sudáfrica, Estados Unidos y Países Bajos.
“Es fundamental estudiar más y mejor los beneficios que los carnívoros aportan a la sociedad, y divulgar este conocimiento para que la gente sepa que son necesarios y apoye su conservación”, concluyen los autores.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


