Los bomberos dan más importancia a las posibles enfermedades o lesiones a largo plazo por su trabajo que al daño que puedan padecer en el presente
Un estudio internacional multidisciplinar compuesto por ingenieros, especialistas en marketing y psicólogos y en el que participa la Universidad de Granada señala que los profesionales de este gremio tienden a tener una percepción del riesgo superior que la que tienen los voluntarios. En la investigación participaron 690 bomberos de Ecuador, Chile, Argentina y España.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada señala que los bomberos le dan más importancia a las posibles enfermedades o lesiones que de su trabajo se puedan derivar a largo plazo, que al posible daño que puedan padecer en el presente.
El estudio, que publica la revista Safety Science, también apunta que los bomberos profesionales tienden a tener una percepción del riesgo superior que la que tienen los bomberos voluntarios.
La investigación ‘Firefighter perception of risk: A multinational analysis’ ha sido llevada a cabio por los investigadores de la Universidad de Granada Myriam Martínez-Fiestas y Antonio Delgado-Padial, junto a Ignacio Rodríguez-Garzón, de la Universidad ESAN de Perú. Se trata de un equipo multidisciplinar compuesto por ingenieros, especialistas en marketing y psicólogos.
Bomberos voluntarios vs profesionales
En el trabajo se analiza la percepción del riesgo que tienen los bomberos, y supone la culminación de un trabajo comenzado en 2014 entre España y Latinoamérica. En concreto, basa sus resultados en una muestra formada por 690 bomberos de Ecuador, Chile, Argentina y España.
“La elección de estos países no fue caprichosa. De los cuatro países, dos de ellos, Argentina y Chile, tienen bomberos voluntarios; mientras que, en Ecuador y en España los bomberos son profesionales”, señala Myriam Martínez-Fiestas.
Los investigadores utilizaron el denominado ‘paradigma psicométrico’ para analizar la percepción del riesgo considerando nueve dimensiones. Hay que tener en cuenta que habitualmente suele cuantificarse solamente mediante dos atributos: la probabilidad de que ocurra un evento no deseado y la gravedad de las consecuencias, en caso de producirse ese evento.
El estudio en el que participa la UGR propone estrategias para las organizaciones desde el ámbito del marketing interno y la gestión de la seguridad, con el fin de conseguir la adopción de un comportamiento seguro por parte del trabajador.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo