VOLVER

Share

Describen cómo los machos de herrerillo con polluelos fuera de la pareja mejoran la coloración de su plumaje para la siguiente temporada reproductiva

Según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), aunque muchas aves se emparejan de forma aparentemente estable, tener descendencia fuera de la pareja es un comportamiento muy extendido. Los machos que tienen descendencia fuera de la pareja sufren más infecciones por parásitos sanguíneos, pero mantienen un plumaje de alta calidad.

Fuente: CSIC


España |
17 de marzo de 2020

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descrito cómo los machos de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, con polluelos fuera de la pareja mantienen, o incluso mejoran, la coloración de su plumaje para la siguiente temporada reproductiva pese a los costes que conlleva este comportamiento. Frente a lo esperado, según explica el artículo publicado en la revista Evolution, los machos con paternidad fuera de la pareja tienen más polluelos, pero a pesar de estar más parasitados, siguen mostrando en la siguiente temporada reproductiva un plumaje más vistoso, lo que facilita que de nuevo tengan mayor descendencia.

Herreillo, ‘Cyanistes caeruleus’. / Ángel M. Sánchez.

Incluso en animales que se emparejan como el herrerillo, las hembras buscan tener descendencia con machos de mayor calidad fuera de la pareja como forma de asegurar la calidad de sus polluelos. Las teorías evolutivas de
adaptación predicen que las hembras elegirán machos fuera de la pareja que ostenten señales de alta calidad (plumaje más vistoso y brillante o mejor condición física). Conocer la validez de estas señales para indicar calidad es
por lo tanto esencial para que haya selección sexual” explica Elisa Pérez Badás, investigadora en la Universidad de Groningen (Holanda) que realizó esta investigación durante su estancia en el MNCN. “Sin embargo, la relación
entre algunas de estas señales, la  infección por parásitos sanguíneos y las cópulas fuera de la pareja no está clara”, continúa la investigadora.

En este estudio han confirmado durante dos temporadas que los machos de mejor calidad, machos adultos que desarrollaron plumaje más brillante, tenían mayor éxito reproductivo y han analizado durante tres temporadas si los
patrones de emparejamiento afectaban al cambio de coloración.. “Nuestros resultados confirman que los machos con plumas de un amarillo más intenso y colores más brillantes en la mejilla y en la cola, así como aquellos que estaban en mejores condiciones físicas, tuvieron mayor éxito reproductivo. En una de las temporadas, contrariamente a lo que esperábamos, los machos que tuvieron más cópulas fuera de la pareja estaban más parasitados, lo cual sugiere que su exposición es mayor al entrar en contacto con más hembras o visitar nidos potencialmente infectados”, aclara Pérez Badás.

Interior de un nido de herreillos, ‘Cyanistes caeruleus’. / Ángel M. Sánchez.

Pese a la mayor parasitación esos mismos machos siguieron produciendo plumas de colores más vivos que luego facilitan tener paternidad fuera de la pareja. “Estos resultados apuntan a que, en aves aparentemente monógamas,
a pesar de suponer un riesgo por el hecho de contraer más parásitos, la paternidad fuera de la pareja se ve favorecida por la selección natural a través de mecanismos de selección sexual”, concluye Santiago Merino, director del MNCN que también participa en el estudio.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido