Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales
Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Fuente: Universidad de Almería
Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Desde esta perspectiva encaminada a un futuro más sostenible, incluso los residuos más insospechados pueden resultar aprovechables si se realizan los estudios científicos para ponerlos en valor. Es el fin de este proyecto en el que ha participado el Grupo de investigación UAL: RNM-934 AGROMA (Agronomía y Medio Ambiente), del Departamento de Agronomía.

Los resultados del proyecto han puesto de relieve la posibilidad de aprovechamiento de residuos orgánicos de origen urbano para aumentar la diversidad microbiológica en suelos agrícolas y forestales.
Los resultados del proyecto han puesto de relieve la posibilidad de aprovechamiento de residuos orgánicos de origen urbano para aumentar la diversidad microbiológica en suelos agrícolas y forestales.
Procesos empleados
Los residuos utilizados fueron bioestabilizados de basuras provenientes de un centro de tratamiento de residuos (CTR) y lodos de dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), una con tratamiento convencional y otra con un tratamiento basado en hidrólisis térmica, que somete los residuos a mayores presiones y temperaturas.
Los procesos a los que son sometidos los residuos en las plantas de tratamiento permiten, por un lado, eliminar los posibles patógenos presentes en ellos y, por otro, acelerar los procesos de mineralización de la materia orgánica, imprescindibles para la obtención de los nutrientes que necesitan las plantas para su desarrollo y crecimiento.
Antes y después de la adición de las enmiendas orgánicas se realizó un estudio microbiológico de las bacterias y hongos presentes en los suelos utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de ADN (Next Generation Sequencig, NGS).
Los resultados indicaron que la diversidad microbiológica en las enmiendas era menor que en los suelos iniciales, algo lógico dados los tratamientos a los que son sometidos en las plantas de tratamiento. Sin embargo, todas ayudaron a aumentar la biodiversidad de los suelos a los que se aplicaron
Esta investigación tendrá una importante repercusión en la sociedad. Hace unas décadas, apenas se contaba con estaciones depuradoras de aguas residuales y los desechos orgánicos muchas veces terminaban en cauces, ríos y el mar. En tan solo unos años, gracias a la ciencia se ha pasado de tener problemas medioambientales debido a la basura y aguas negras a poder darle un gran valor como biofertilizantes.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


