VOLVER

Share

Los estresantes ambientales reducen el carbono en los suelos de los ecosistemas mundiales

Un trabajo coliderado por la Universidad Pablo de Olavide y el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del IRNAS-CSIC demuestra que incrementos en el número de factores de cambio global reducen los reservorios de carbono en ecosistemas terrestres a escala mundial.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
12 de junio de 2024

El carbono almacenado en el suelo es el reservorio más importante del planeta y juega un papel esencial en apoyar múltiples servicios ecosistémicos (desde la productividad primaria hasta la producción de alimentos) que favorecen el bienestar humano. En las últimas décadas, numerosos estudios proporcionaron valiosa información sobre cómo diferentes factores de cambio global, tanto climáticos como antropogénicos, están relacionados positiva y negativamente con el contenido de carbono.

Ahora investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC han liderado un estudio publicado en la revista Nature Climate Change cuyos resultados han mostrado que incrementar el número de factores de cambio global (ej., desde incrementos de la aridez hasta actividades antropogénicas relacionadas con la fertilización) reduce los reservorios de carbono en ecosistemas terrestres globalmente distribuidos.

Pastizales muestreados en Colorado, Estados Unidos. Imagen: Manuel Delgado Baquerizo.

Estos factores de cambio global, sin embargo, fueron estudiados individualmente, y la relación entre un creciente número de factores de cambio global que actúan simultáneamente a diferentes niveles de estrés y el contenido de carbono era desconocida. “La realidad es que nos enfrentamos a un mundo estresante, donde los factores de cambio global no son aislados. Los últimos informes indican una desertificación más expendida, registros cada vez mayores en los máximos de temperatura, y un número cada vez mayor de casos de incendios”, indica Tadeo Sáez, primer autor e investigador de la Universidad Pablo de Olavide, quien añade que el objetivo de esta investigación  fue “establecer cómo esta realidad influye en el contenido de carbono a escala mundial y proporcionar evidencias científicas que podrían pasarse por alto si consideramos los motores del cambio global individualmente”.

Los investigadores enfocaron su estudio en regiones del planeta con distintas condiciones climáticas (tropical, árido, polar etc.) y tipos de vegetación (tundra, praderas, bosques tropicales, etc.), incluyendo un máximo de 13 factores de cambio global. “Nuestros resultados mostraron que incrementar el número de factores de cambio global podría resultar en reducciones drásticas del contenido de carbono. De hecho, nuestra investigación mostró que incluso un pequeño número de factores de cambio global que superan un nivel intermedio de estrés ya es suficiente para mostrar relaciones negativas con su contenido”, indica Manuel Delgado Baquerizo, investigador líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC, quien afirma que “estos resultados son de gran interés porque demuestran que el número de factores de cambio global es una herramienta poderosa para predecir el almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestres”.

El estudio también realizó mapas globales para indicar las regiones que sufren un mayor número de factores de cambio global que actúan simultáneamente. “Desafortunadamente, las regiones con condiciones climáticas más duras, caracterizadas por altas temperaturas y mínimas precipitaciones, están expuestas a un mayor número de factores de cambio global. Algunas regiones como el oeste de Estados Unidos y el África sahariana podrían centrar sus esfuerzos en soluciones climáticas naturales como la restauración de la vegetación natural y mejorar el rendimiento de los cultivos para contrarrestar los efectos del número de factores de cambio global, pero futuras investigaciones son necesitadas para apoyar estas hipótesis”, explica Antonio Gallardo, catedrático de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide.

Sus estimaciones indican que, indudablemente, comprender los efectos simultáneos del número de factores de cambio global es crucial para anticipar las reducciones del contenido de carbono. “El mensaje que queremos transmitir es evidente, necesitamos acciones inmediatas para considerar y reducir la multidimensionalidad de los factores de cambio global si queremos mantener niveles adecuados de carbono almacenado en nuestros suelos. Además, esta urgencia es particularmente evidente en los ecosistemas de baja productividad”, concluye Tadeo Sáez.

Referencia:

Sáez-Sandino, T., Maestre, F.T., Berdugo, M. et al. ‘Increasing numbers of global change stressors reduce soil carbon worldwide’. Nat. Clim. Chang. (2024).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido