VOLVER

Share

Los estresantes ambientales reducen el carbono en los suelos de los ecosistemas mundiales

Un trabajo coliderado por la Universidad Pablo de Olavide y el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del IRNAS-CSIC demuestra que incrementos en el número de factores de cambio global reducen los reservorios de carbono en ecosistemas terrestres a escala mundial.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
12 de junio de 2024

El carbono almacenado en el suelo es el reservorio más importante del planeta y juega un papel esencial en apoyar múltiples servicios ecosistémicos (desde la productividad primaria hasta la producción de alimentos) que favorecen el bienestar humano. En las últimas décadas, numerosos estudios proporcionaron valiosa información sobre cómo diferentes factores de cambio global, tanto climáticos como antropogénicos, están relacionados positiva y negativamente con el contenido de carbono.

Ahora investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC han liderado un estudio publicado en la revista Nature Climate Change cuyos resultados han mostrado que incrementar el número de factores de cambio global (ej., desde incrementos de la aridez hasta actividades antropogénicas relacionadas con la fertilización) reduce los reservorios de carbono en ecosistemas terrestres globalmente distribuidos.

Pastizales muestreados en Colorado, Estados Unidos. Imagen: Manuel Delgado Baquerizo.

Estos factores de cambio global, sin embargo, fueron estudiados individualmente, y la relación entre un creciente número de factores de cambio global que actúan simultáneamente a diferentes niveles de estrés y el contenido de carbono era desconocida. “La realidad es que nos enfrentamos a un mundo estresante, donde los factores de cambio global no son aislados. Los últimos informes indican una desertificación más expendida, registros cada vez mayores en los máximos de temperatura, y un número cada vez mayor de casos de incendios”, indica Tadeo Sáez, primer autor e investigador de la Universidad Pablo de Olavide, quien añade que el objetivo de esta investigación  fue “establecer cómo esta realidad influye en el contenido de carbono a escala mundial y proporcionar evidencias científicas que podrían pasarse por alto si consideramos los motores del cambio global individualmente”.

Los investigadores enfocaron su estudio en regiones del planeta con distintas condiciones climáticas (tropical, árido, polar etc.) y tipos de vegetación (tundra, praderas, bosques tropicales, etc.), incluyendo un máximo de 13 factores de cambio global. “Nuestros resultados mostraron que incrementar el número de factores de cambio global podría resultar en reducciones drásticas del contenido de carbono. De hecho, nuestra investigación mostró que incluso un pequeño número de factores de cambio global que superan un nivel intermedio de estrés ya es suficiente para mostrar relaciones negativas con su contenido”, indica Manuel Delgado Baquerizo, investigador líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC, quien afirma que “estos resultados son de gran interés porque demuestran que el número de factores de cambio global es una herramienta poderosa para predecir el almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestres”.

El estudio también realizó mapas globales para indicar las regiones que sufren un mayor número de factores de cambio global que actúan simultáneamente. “Desafortunadamente, las regiones con condiciones climáticas más duras, caracterizadas por altas temperaturas y mínimas precipitaciones, están expuestas a un mayor número de factores de cambio global. Algunas regiones como el oeste de Estados Unidos y el África sahariana podrían centrar sus esfuerzos en soluciones climáticas naturales como la restauración de la vegetación natural y mejorar el rendimiento de los cultivos para contrarrestar los efectos del número de factores de cambio global, pero futuras investigaciones son necesitadas para apoyar estas hipótesis”, explica Antonio Gallardo, catedrático de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide.

Sus estimaciones indican que, indudablemente, comprender los efectos simultáneos del número de factores de cambio global es crucial para anticipar las reducciones del contenido de carbono. “El mensaje que queremos transmitir es evidente, necesitamos acciones inmediatas para considerar y reducir la multidimensionalidad de los factores de cambio global si queremos mantener niveles adecuados de carbono almacenado en nuestros suelos. Además, esta urgencia es particularmente evidente en los ecosistemas de baja productividad”, concluye Tadeo Sáez.

Referencia:

Sáez-Sandino, T., Maestre, F.T., Berdugo, M. et al. ‘Increasing numbers of global change stressors reduce soil carbon worldwide’. Nat. Clim. Chang. (2024).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido