VOLVER

Share

Los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector ante la Covid-19

Los resultados de dos investigaciones  lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la Universidad de Sevilla apuntan a que las personas que reciben de manera regular este tratamiento tienen un menor riesgo de infectarse, y en caso de hacerlo, la enfermedad es más leve.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
02 de marzo de 2021

Dos investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la Universidad de Sevilla (US) concluyen que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2. Por este motivo, los pacientes que son tratados con estos medicamentos tienen un menor riesgo de infectarse o sufren la enfermedad de una manera más leve en caso de contagiarse finalmente.

Un primer estudio mostró que los antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por Covid-19.

Así, un primer estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de 698 pacientes en tratamiento con antipsicóticos en el hospital sevillano mostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por Covid-19. “Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad Covid-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo”, apunta Manuel Canal Rivero, psicólogo clínico, y primer firmante de uno de los dos trabajos.

“En este grupo de personas el número de enfermos Covid-19 es menor de lo esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación”, añade.

De manera complementaria a este estudio, el mismo grupo de investigación ha observado que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el Covid-19 son regulados a la baja y de una manera significativa por los fármacos antipsicóticos, que habitualmente se usan para tratamiento de enfermedades con síntomas psicóticos. Este hallazgo se ha logrado investigando el perfil de expresión génica (indicador de los procesos biológicos activados) de pacientes Covid-19 (cohorte de Wuhan) y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico (en concreto, aripiprazol) de la cohorte del Programa Intervención en las Fases Tempranas de las Psicosis (PAFIP) iniciado hace 20 años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria por Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de la Universidad de Sevilla y actual director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Los responsables de estas investigaciones ante el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

“De una forma llamativa hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección por Covid-19” afirma el primer autor del segundo trabajo, el profesor Crespo-Facorro. Además, destaca que “aunque se trata de un hallazgo que requiere replicación, este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de Covid-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos, se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes Covid-19”.

Ambas investigaciones, recientemente publicadas en revistas del primer cuartil y por tanto de gran impacto en la comunidad científica internacional, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca, e investigadores del CSIC.

Referencia bibliográfica:

Canal-Rivero M, Barragán RC, García AR, Torres NG, Crespo-Facorro B, Ruiz-Veguilla M. Lower risk of SARS-CoV2 infection in individuals with severe mental disorders on antipsychotic treatment: A retrospective epidemiological study in a representative Spanish population. Schizophr Res (2021) 229:53–54. doi: 10.1016/j.schres.2021.02.002

Crespo-Facorro B, Ruiz-Veguilla M, Vázquez-Bourgon J, Sánchez-Hidalgo AC, Garrido-Torres N, Cisneros JM, Prieto C and Sainz J. Aripiprazole as a Candidate Treatment of COVID-19 Identified Through Genomic Analysis. Front. Pharmacol (2021) 12:646701. doi: 10.3389/fphar.2021.646701


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido