VOLVER

Share

LOS GATOS ASILVESTRADOS HAN CONTRIBUIDO A LA EXTINCIÓN DEL 14% DE LOS VERTEBRADOS INSULARES


10 de octubre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los gatos asilvestrados son “una de las especies invasoras más perniciosas para las comunidades de vertebrados en islas”, asegura el investigador del Instituto de
Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Manuel Nogales. A lo largo de la historia, su acción en estos entornos ha contribuido a la extinción de, al menos, el 14% de los vertebrados extintos. Actualmente, su presencia amenaza, además, la supervivencia
del 8% de las especies de aves, mamíferos y reptiles catalogados como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El trabajo, publicado en el último número de la revista Global Change Biology, se basa en una revisión bibliográfica de 229 casos en 120 islas del mundo. El impacto de estos felinos sobre la comunidad de vertebrados se ha clasificado en tres categorías. Mixta:
si el impacto negativo que producen de los gatos asilvestrados se ve agravado por la acción de otras especies invasoras. Alta: cuando hay claras evidencias de su impacto. Y Fuerte: cuando la extinción se atribuye casi exclusivamente a la acción de los gatos. En
total, su presencia ha contribuido a la extinción de 16 especies de vertebrados y supone una amenaza para otras 128 especies incluidas en alguna de las categorías
riesgo de la UICN.

Los gatos asilvestrados están presentes la mayoría de las aproximadamente 179.000 islas que hay en todo el mundo. Nogales señala: “Estos entornos albergan una
biodiversidad muy particular y de gran valor, ya que muchas de sus especies son endémicas y el territorio insular suele ser limitado, por lo que este tipo de impacto es mucho más grave”. A diferencia de las áreas insulares, en territorio continental, las especies amenazadas tienen la posibilidad de desplazarse a otras zonas y dispones de varias poblaciones.

A nivel global, las regiones insulares más afectadas históricamente por la acción de este felino son las Galápagos (Ecuador), Hawaii (EEUU), algunas islas del Caribe y las Canarias. Los datos demuestran que la biodiversidad de los dos archipiélagos españoles también se ha visto afectada por la acción de estos gatos. Los lagartos gigantes endémicos de La Gomera y El Hierro, catalogados en peligro crítico por la UICN, “ya sólo habitan en ciertos acantilados donde los gatos tienen difícil su acceso”, explica el investigador del CSIC.

500 años de impactos


Los europeos comenzaron a colonizar la mayoría de las islas del mundo a partir del siglo XV, con un máximo entre los siglos XVII y XIX. Nogales cuenta: “En aquella época, los barcos estaban infestados de roedores que eran introducidos en las islas involuntariamente”, y añade: “frente a ello, era necesario introducir gatos para controlar las poblaciones de roedores y salvaguardar sus cultivos y cosechas”. Por lo tanto, a lo largo de los últimos cinco siglos, estos felinos se han alimentado libremente de especies insulares “hasta que comenzaron los programas de conservación a partir de la década de los años 70”, añade.

Para evitar los perjuicios de su presencia sobre la biodiversidad insular, Nogales recomienda “la irradicación total de gatos asilvestrados en islas de superficie inferior a 200 kilómetros cuadrados y el control de sus poblaciones en aquellas de mayor
tamaño donde el perjuicio causado sobre la biodiversidad sea destacable”.

Durante la investigación, el equipo identificó algunos casos llamativos donde el gato ha  jugado un papel fundamental en la extinción de algunos vertebrados, como el del chochín de Stephens (Traversia lyalli) en el Estrecho de Cook (Nueva Zelanda) y la tórtola de Socorro (Zenayda graisoni) en Méjico, cuya especie está extinta en la naturaleza y sus únicos efectivos existentes se encuentran en cautividad. Además,
algunas subespecies del ratón endémico (Peromyscus guardia) de Baja California (Méjico) se han extinguido en varias islas. El lagarto gigante de La Gomera (Gallotia gomerana), con una población exigua en la naturaleza, constituye uno de los reptiles más amenazados del planeta, asegura Nogales.

Actualmente, en varias islas de más de 100 kilómetros cuadrados se planea la eliminación de la totalidad de mamíferos invasores (gatos, ratas, ratones y conejos) y
esta práctica ya se ha llevado a cabo con éxito en otras islas de las mismas características. Nogales considera que la erradicación de los gatos asilvestrados debe considerarse como la de cualquier otra especie invasora, ya que su presencia puede suponer la extinción de numerosas especies endémicas en el futuro. “Muy frecuentemente nos encontramos ante casos extremos en islas en los que se trata de una cuestión de supervivencia, la especie autóctona versus la invasora”, concluye el investigador del CSIC.

Félix M. Medina, Elsa Bonnaud, Eric Vidal, Bernie R. Tershy, Erika S. Zalaveta, C. Josh Donlan, Bradford S.
Keitt, Matthieu Le Corre, Sarah V. Horwarth and Manuel Nogales. A global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology. DOI: 10.1111/j.1365‐2486.2011.02464.x

 

Más información:

 

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido