LOS HEREDEROS DEL ARCA LOGRA EL PREMIO AL MEJOR DOCUMENTAL EN EL CERTAMEN UNICAJA DE CINE
Fuente: Uciencia
El Convento de Santo Domingo de Ronda acogió la gala de entrega de premios de la XXVI Certamen Unicaja de Cine en la que se dieron a conocer los ganadores de esta edición. Tras una semana en la que este municipio malagueño se ha convertido en la capital internacional del cine científico, el acto, presentado por dos alumnos de la Universidad de Málaga, puso el broche de oro al festival.
Una entrega de premios prologada por la obra Pequeña Serenata Astronómica que acompañó con sus cuatro movimientos (allegro galáctico, romanza estelar, minueto planetario y rondó espacial) el homenaje al universo, los planetas y las galaxias.
El jurado, que tuvo que decidir entre las 16 cintas seleccionadas de 180 para la sección oficial, otorgó el premio dotado de 6.000 euros a la mejor película a Los herederos del arca: Planeta global de Fernando González Sitges. Los expertos valoraron su excelente valor divulgativo en la transmisión del concepto global de los ecosistemas, así como el valor de la concepción de la biodiversidad. Sitges, director de la película, mostró su agradecimiento por el galardón, sobre todo por el «tremendo esfuerzo que requiere la grabación de una pieza documental de estas características», para lo que tuvieron que rodar varios meses en el continente africano.
Por su parte, el premio a la mejor película científico-técnica ha sido para Los secretos del oficinista de Ana Luisa Montes de Oca y Alberto Nulman, por su originalidad en la forma de exponer los cinco famosos artículos que escribió Albert Einstein sobre las concepciones modernas del Universo y por su valor de divulgación mediante la representación de situaciones en la vida cotidiana del científico alemán.
El premio a la mejor película biomédica se lo llevó Mount St. Helens life form zero, de Walter Koler y Rudolf Illingohr, por la adecuada integración de imagen real e infografía para representar la erupción del volcán del Monte Santa Elena y plantear las posibilidades de regenerar vida.
En la categoría humanístico-social el premio fue para la chilena La travesía de Darwin, de Pablo Rosenblatt. La cinta, señaló el jurado, destaca por su valor histórico biográfico del paso del padre de la teoría de la evolución por Chile, del que extrajo amplios conocimientos para el desarrollo de sus teorías y por su incorporación de elementos narrativos de ficción de forma adecuada.
En el área de investigación resultó premiada Ecología de la muerte, una pieza del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, por su valor documental paleo-biológico al analizar el comportamiento que tienen los animales carroñeros que viven en libertad en el mantenimiento de la biodiversidad y las técnicas audiovisuales utilizadas para observar el comportamiento nocturno de estos animales.
En el apartado de televisión, el programa de divulgación científica Tesis de Alejandro Alvarado se llevó el trofeo de la Fundación Españóla para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) por la actualidad y originalidad de sus contenidos. La mejor dirección, premio entregado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), fue para José Manuel Novoa, director de Viaje a Territorio Papue.
La ASECIC otorgó además el trofeo Eugenio Tuttor al mejor trabajo producido o coproducido por una universidad o centro de investigación a La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares de la Universidad de Vigo. Luis Navarro, investigador y director de la pieza, se mostró entusiasmado por el premio que ha recibido su primera obra audiovisual en el área de la divulgación que ya cuenta con más de 18 mil visitas en la red. «Es muy difícil, explicó Navarro, tratar de sintetizar el trabajo de cuatro años de investigación en tres minutos de duración y, por otra parte, mantener al equipo de infográficos que ha realizado el trabajo de animación».
Rift Valley: The animal kingdom, de Walter Kohler, fue una de las triufadoras de la noche con dos premios, mejor película de contenido de naturaleza -otorgado por Progetto Natura- y el premio del público. Por último, la International Association for Media in Science (IAMS) entregó el premio a la mejor imagen científica a Flysh: El susurro de las rocas, de Alberto José Gorritiberea y el geólogo Asier Hilario, para quien era su primera inmersión audiovisual en el mundo de la divulgación científica. «Lo que más nos ha costado, señaló Hilaro, ha sido crear un hilo con esas 25 entrevistas a 25 científicos de renombre para poder integrar esa visión multidisciplinar en poco más de una hora».
Como novedad en la historia del Certamen, dos alumnos de la Universidad de Málaga (UMA) fueron los encargados de presentar el acto de clausura. Ambos estudiantes han sido becados por la UMA para este fin gracias a un convenio de colaboración firmado con Unicaja por el que, durante un mes, han estado trabajando en la preparación de esta gala de entrega de premios en las instalaciones del Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC) de la UMA.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo