Los hijos de madres desempleadas van más andando al colegio que aquellos cuyas madres trabajan
Fuente: Universidad de Granada

los investigadores de la Universidad de Granada Palma Chillón Garzón y Carlos Rodríguez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.
Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan. Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.
El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.
En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.
Andando o en bicicleta
Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea). El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.
El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban. Los autores del trabajo creen que, en este sentido, “podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor adquisición económica y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado”.
Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.
Este artículo, titulado “Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles”, ha sido publicado en el último número de la Revista Nutrición Hospitalaria.
Referencia bibliográfica:
Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles. Carlos Rodríguez López, Emilio Villa González, Isaac J. Pérez López, Manuel Delgado Fernández, Jonatan R. Ruiz y Palma Chillón. Facultad de Ciencias del Deporte. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. Nutrición Hospitalaria, 2013; 28 (3): págs. 756-763.
En el siguiente enlace puede ver un vídeo ilustrativo de esta noticia realizado por UGRdivulga: http://youtu.be/enNDw63_07Y
Contacto:
Palma Chillón Garzón
Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es
Carlos Rodríguez-López
Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Correo electrónico: crdguez@ugr.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.