LOS INFORMES DE IMPACTO AMBIENTAL NO REVELAN LA MORTALIDAD REAL DE LAS AVES EN LOS PARQUES EÓLICOS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El impacto estimado en los informes ambientales previos a la concesión de licencias de parques eólicos no se corresponde con las cifras reales de mortalidad de aves. Ésta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista Journal of Applied Ecology. La investigación
sugiere que las administraciones públicas podrían haber estado concediendo permisos de construcción de parques de aerogeneradores basándose en criterios erróneos.
Este trabajo demuestra por primera vez que la metodología para estimar el impacto de los parques eólicos empleada en España, que es similar a la de Europa y Estados Unidos, es inadecuada, explica el investigador del CSIC Miguel Ferrer, de la Estación
Biológica de Doñana. La investigación compara los datos recopilados durante tres años en 20 parques eólicos con las cifras estimadas para estas instalaciones en el estudio de impacto ambiental previo a su construcción, así como con otros 33 proyectos de
campos eólicos que no obtuvieron la aprobación por parte de la Administración. Todos los emplazamientos estudiados se situaban en la región andaluza de Tarifa.
Según Ferrer, los datos del estudio indican que durante los últimos años se han autorizado parques eólicos que según los estudios previos eran seguros cuando, en
realidad, su mortalidad ha resultado ser muy elevada una vez operativos. Del mismo modo, es muy posible que siguiendo esos criterios erróneos se haya denegado la autorización a parques eólicos que hubiesen sido seguros para las aves.
Importancia del emplazamiento de cada turbina
En la actualidad los estudios de impacto previos a la construcción se hacen midiendo los parámetros del parque eólico, que suele tener más de 20 turbinas, como conjunto. Sin embargo, los resultados de la investigación demuestran que la cifra de mortalidad
de aves y su distribución varía mucho entre turbinas contiguas, ya que las corrientes de viento y la orografía de la zona determinan el comportamiento de las aves.
Por ello, los investigadores proponen en este estudio que la evaluación y la autorización para el emplazamiento de los futuros parques eólicos se base en el análisis de los parámetros de cada aerogenerador de forma individual y no en el conjunto del parque. Además, la investigación sugiere el uso de tecnologías, como las simulaciones previas en túneles de viento, que permitan incrementar la calidad de las estimaciones de riesgo, para poder compatibilizar la generación de energía no contaminante y la conservación de la biodiversidad.
Previsiones y mortalidad real
Los parques eólicos generan poca o ninguna contaminación. Sin embargo, uno de sus principales impactos adversos es la mortalidad de aves por colisiones con los rotores de las turbinas. En este trabajo comparamos los datos que constan en los estudios de impacto ambiental con los choches de pájaros por turbina y año en cada uno de los 20
parques construidos y vimos que apenas había correlación entre unas cifras y otras, comenta Ferrer.
Según esta investigación, la mortalidad de las aves varía mucho de un parque a otro y algunas especies se ven más afectadas que otras. En concreto, la tasa de rapaces estrelladas contra las turbinas fue la más alta de las registradas hasta el momento para este tipo de aves. La especie que más víctimas reportó fue el buitre leonado, con un 23% de las muertes.
Miguel Ferrer, Manuela de Lucas, Guyonne F. E. Janss, Eva Casado, Antonio R. Muñoz, Marc J. Bechard y
Cecilia P. Calabuig. Weak relationship between risk assessment studies and recorded mortality in
wind farms. Journal of Applied Ecology. DOI: 10.1111/j.1365‐2664.2011.02054.x
Más información:
CSIC Comunicación
Tel.: 91 568 14 72/7
E-mail: g.prensa@csic.es
www.csic.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo