VOLVER

Share

Un estudio revela que los lobos ibéricos tendrían una naturaleza única gracias al cruce con perros en el pasado

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
29 de enero de 2025

Una nueva investigación internacional liderada por la Estación Biológica de Doñana – CSIC revela que los lobos ibéricos conservan un pequeño pero significativo legado genético de antiguos encuentros con perros, que podría contribuir a definir sus rasgos característicos y de su sistema inmunológico y comportamiento. Este innovador estudio, publicado en Molecular Ecology, demuestra cómo estos lobos han mantenido su singularidad genética a pesar de miles de años de coexistencia con perros domésticos en la Península Ibérica.

Ante la preocupación sobre la hibridación entre perros y lobos, el equipo científico decidió explorar este fenómeno en profundidad. “Nos preguntamos si, tras la drástica reducción de la población de lobo ibérico en los años 70, estos se habían cruzado con perros con mayor frecuencia.” explica Carlos Sarabia, investigador postdoctoral de la Universidad de Brown.

Ejemplar de lobo ibérico. Imagen: Isabel Salado.

Para llevar a cabo la investigación, el equipo analizó 150 genomas completos de lobos y perros de Europa y Siberia occidental. Los análisis revelaron que los lobos ibéricos han permanecido notablemente distintos de los perros a pesar de compartir el mismo territorio durante milenios. Aunque la hibridación contemporánea es rara, los resultados indican que estos lobos conservan en su genoma una pequeña cantidad de ADN de perro, inferior al 5%, resultado de encuentros antiguos, que podrían remontarse a la llegada de seres humanos a la región con perros domesticados hace más de 10.000 años.

«Lo que hace este hallazgo particularmente interesante es que algunos de estos genes antiguos de perro parecen haber sido beneficiosos para los lobos», señala Isabel Salado, investigadora postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

En el estudio, se identificaron seis genes clave procedentes del perro que muestran fuertes evidencias de selección positiva en los lobos ibéricos. Estos genes están involucrados en la respuesta inmune y las funciones cerebrales, y podrían haber contribuido a los rasgos distintivos del lobo ibérico, incluyendo su comportamiento de dispersión, el cual es notablemente diferente en comparación con otros lobos europeos.

La singularidad genética de los lobos ibéricos

«La selección natural ha mantenido estos genes durante miles de años, lo que sugiere que juegan roles importantes en el sistema inmunológico de los lobos y posiblemente en sus características comportamentales únicas» comenta Jennifer Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). “Estos resultados confirman la evolución diferenciada de los lobos ibéricos en relación a los del resto del mundo”

De acuerdo a este estudio, los lobos ibéricos, por tanto, tendrían una naturaleza única. Habrían mantenido su carácter silvestre mientras se beneficiaban de un pequeño número de genes procedentes de perros. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la conservación, al sugerir que estos lobos representan una población distinta y valiosa que ha evolucionado con adaptaciones específicas a su hogar en la Península Ibérica.

El estudio demuestra que, si bien la hibridación entre especies silvestres y domésticas a menudo se ve de manera negativa, en algunos casos puede contribuir al potencial adaptativo de las poblaciones silvestres. “A pesar de la preocupación por la hibridación entre lobos y perros, esta no tiene por qué ser un problema para la conservación del lobo” destaca Carles Vila, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Esta investigación proporciona nuevas perspectivas sobre cómo las especies silvestres pueden beneficiarse de un intercambio genético limitado con sus parientes domesticados mientras mantienen al mismo tiempo su identidad distintiva.

Referencia:

Sarabia, C., Salado, I., Fernández-Gil, A., vonHoldt, B.M., Hofreiter, M., Vilà, C. and Leonard, J.A. (2025), ‘Potential Adaptive Introgression From Dogs in Iberian Grey Wolves (Canis lupus)’. Molecular Ecology e17639.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido