VOLVER

Share

Un estudio revela que los lobos ibéricos tendrían una naturaleza única gracias al cruce con perros en el pasado

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
29 de enero de 2025

Una nueva investigación internacional liderada por la Estación Biológica de Doñana – CSIC revela que los lobos ibéricos conservan un pequeño pero significativo legado genético de antiguos encuentros con perros, que podría contribuir a definir sus rasgos característicos y de su sistema inmunológico y comportamiento. Este innovador estudio, publicado en Molecular Ecology, demuestra cómo estos lobos han mantenido su singularidad genética a pesar de miles de años de coexistencia con perros domésticos en la Península Ibérica.

Ante la preocupación sobre la hibridación entre perros y lobos, el equipo científico decidió explorar este fenómeno en profundidad. “Nos preguntamos si, tras la drástica reducción de la población de lobo ibérico en los años 70, estos se habían cruzado con perros con mayor frecuencia.” explica Carlos Sarabia, investigador postdoctoral de la Universidad de Brown.

Ejemplar de lobo ibérico. Imagen: Isabel Salado.

Para llevar a cabo la investigación, el equipo analizó 150 genomas completos de lobos y perros de Europa y Siberia occidental. Los análisis revelaron que los lobos ibéricos han permanecido notablemente distintos de los perros a pesar de compartir el mismo territorio durante milenios. Aunque la hibridación contemporánea es rara, los resultados indican que estos lobos conservan en su genoma una pequeña cantidad de ADN de perro, inferior al 5%, resultado de encuentros antiguos, que podrían remontarse a la llegada de seres humanos a la región con perros domesticados hace más de 10.000 años.

«Lo que hace este hallazgo particularmente interesante es que algunos de estos genes antiguos de perro parecen haber sido beneficiosos para los lobos», señala Isabel Salado, investigadora postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

En el estudio, se identificaron seis genes clave procedentes del perro que muestran fuertes evidencias de selección positiva en los lobos ibéricos. Estos genes están involucrados en la respuesta inmune y las funciones cerebrales, y podrían haber contribuido a los rasgos distintivos del lobo ibérico, incluyendo su comportamiento de dispersión, el cual es notablemente diferente en comparación con otros lobos europeos.

La singularidad genética de los lobos ibéricos

«La selección natural ha mantenido estos genes durante miles de años, lo que sugiere que juegan roles importantes en el sistema inmunológico de los lobos y posiblemente en sus características comportamentales únicas» comenta Jennifer Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). “Estos resultados confirman la evolución diferenciada de los lobos ibéricos en relación a los del resto del mundo”

De acuerdo a este estudio, los lobos ibéricos, por tanto, tendrían una naturaleza única. Habrían mantenido su carácter silvestre mientras se beneficiaban de un pequeño número de genes procedentes de perros. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la conservación, al sugerir que estos lobos representan una población distinta y valiosa que ha evolucionado con adaptaciones específicas a su hogar en la Península Ibérica.

El estudio demuestra que, si bien la hibridación entre especies silvestres y domésticas a menudo se ve de manera negativa, en algunos casos puede contribuir al potencial adaptativo de las poblaciones silvestres. “A pesar de la preocupación por la hibridación entre lobos y perros, esta no tiene por qué ser un problema para la conservación del lobo” destaca Carles Vila, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Esta investigación proporciona nuevas perspectivas sobre cómo las especies silvestres pueden beneficiarse de un intercambio genético limitado con sus parientes domesticados mientras mantienen al mismo tiempo su identidad distintiva.

Referencia:

Sarabia, C., Salado, I., Fernández-Gil, A., vonHoldt, B.M., Hofreiter, M., Vilà, C. and Leonard, J.A. (2025), ‘Potential Adaptive Introgression From Dogs in Iberian Grey Wolves (Canis lupus)’. Molecular Ecology e17639.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido