VOLVER

Share

Los machos de ciervo sufren mayor estrés cuando actúan como dominantes que como subordinados.

Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra que la relación entre la testosterona, asociada a la capacidad de defender territorios y parejas, y el cortisol, como principal indicador del estrés fisiológico en mamíferos, está determinada por el contexto de competencia por los apareamientos en machos de ciervo, no por el estatus de dominancia del individuo per se.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de febrero de 2021

En especies jerárquicas del reino animal, ¿quién sufre más estrés durante la competencia intrasexual? ¿Dominantes o subordinados? Hasta ahora, la idea más extendida defiende que los individuos subordinados (con bajos niveles de testosterona) están más estresados debido a la derrota continua en la lucha por las hembras con las que aparearse frente a machos dominantes (con altos niveles de testosterona). Sin embargo, estos resultados parecen determinados por las condiciones de cautividad en las que se realizan los estudios.

Macho de ciervo ibérico en Doñana.

En condiciones naturales, estudios previos sugieren que son los machos dominantes los que tienen mayor nivel de glucocorticoides, es decir, estrés fisiológico que deriva de mantener elevados niveles de testosterona, principal hormona reproductiva relacionada con la agresividad de un individuo con la que hacer frente a peleas frecuentes). Es decir, derivado del rango social, los machos dominantes estarían más estresados.

En esta línea, la investigadora de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba Eva de la Peña, bajo la supervisión del Dr. Juan Carranza, demuestra en su último trabajo que la relación entre la testosterona, asociada a la capacidad de defender territorios y parejas, y el cortisol, como principal indicador del estrés fisiológico en mamíferos, está determinada por el contexto de competencia por los apareamientos en machos de ciervo, no por el estatus de dominancia del individuo per se

Así, aquellos machos de ciervo con elevados niveles de testosterona también presentan mayores concentraciones de cortisol, siendo esta relación positiva más intensa cuando los machos desarrollan grandes cornamentas y cuando el nivel de competencia intrasexual de la población es alto.

Estos resultados evidencian que no es el rango de dominancia por sí mismo el que determina el estrés de un individuo, sino los comportamientos asociados a mantener ese nivel de estrés que derivan del contexto social en términos de nivel competencia por los apareamientos de la población.

Este estudio supone un avance en la compresión de los costes asociados a la competencia por los apareamientos y la inversión en caracteres sexuales en el ciervo ibérico, pero, además, tiene implicaciones para entender los efectos de la testosterona y las causas del estrés en otras muchas especies.

Referencia bibliográfica:
de la Peña, E., Barja, I. & Carranza, J. Social environment with high intrasexual competition enhances the positive relationship between faecal testosterone and cortisol metabolite levels in red deer. MammBiol (2021). https://doi.org/10.1007/s42991-021-00100-x


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido