VOLVER

Share

Los menores de 70 años que nacieron con bajo peso tienen tres veces más riesgo de covid grave

Las personas de entre 18 y 70 años que nacieron con bajo peso, menos de 2,5 kg, tienen hasta tres veces más riesgo de ingreso en la UCI por coronavirus. Así concluye un estudio que podría mejorar la identificación precoz de pacientes con un mayor peligro.

Fuente: Agencia SINC


España |
12 de febrero de 2021

La mayoría de pacientes menores de 70 años tienen formas muy leves de covid-19, pero en un pequeño porcentaje hay complicaciones graves y se desconoce el motivo. Por ello, un equipo investigador del Clínic-IDIBAPS puso en marcha una investigación para conocer las causas.

Nacer con bajo peso predispone a tener ciertas enfermedades en la vida adulta, como infarto de miocardio, diabetes o hipertensión. / Pixabay

“Sabemos que haber nacido con bajo peso predispone a tener ciertas enfermedades en la vida adulta, como infarto de miocardio, diabetes o hipertensión”, explica Fàtima Crispi, coordinadora del trabajo. “El objetivo de este estudio fue evaluar si el hecho de haber nacido ‘pequeño’ también es un factor de riesgo para desarrollar una covid grave”.

Así, se reclutaron 397 pacientes de entre 18 y 70 años con SARS-CoV-2 atendidos en el Hospital Clínic a los que se les preguntó por el peso al nacimiento. El 15 % de los pacientes requirieron ingreso en UCI y los investigadores pudieron identificar como factores de riesgo independientes de dicho ingreso las siguientes variables: edad, sexo masculino, hipertensión previa, y bajo peso al nacimiento.

Con respecto a esta última variable, los expertos observaron que nacer con bajo peso provoca tener hasta tres veces más riesgo de acabar en la UCI por una covid grave. Dada la relevancia del hallazgo, se intentó validar en otra muestra. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista Scientific Reports.

Se hizo una encuesta online anónima de donde se obtuvieron datos de 1.822 adultos (18-70 años) que reportaban covid-19 con prueba PCR positiva donde un 2,5 % ingresaron en UCI. Se aplicó el mismo modelo y se validó, confirmando el valor predictivo independiente del bajo peso al nacimiento para necesidad de ingreso en UCI por coronavirus.

“Estos resultados son totalmente nuevos y creemos que muy relevantes. Nos podrán ayudar a identificar mejor los pacientes menores de 70 años que tienen mayor riesgo con la covid  y adecuar su tratamiento y manejo de la enfermedad”, concluye Crispi.

Referencia:

Crispi F. Et al.: «Low birth weight as a potential risk factor for severe COVID-19 in adults». Sci Rep. 2021 Feb 3;11(1):2909. doi: 10.1038/s41598-021-82389-9.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido