VOLVER

Share

Los neandertales de Gibraltar comían palomas

Fuente: SINC


08 de agosto de 2014
Cueva de Gorham, del Peñón de Gibraltar, donde se han hallado los huesos fósiles de palomas bravías (Columba livia). / C. Finlayson

Cueva de Gorham, del Peñón de Gibraltar, donde se han hallado los huesos fósiles de palomas bravías (Columba livia). / C. Finlayson

Investigadores del Museo de Gibraltar han analizado huesos fósiles de palomas bravías (Columba livia) –ancestro de las palomas domésticas– de la cueva de Gorham, del Peñón de Gibraltar. El estudio de estos restos ha dado lugar a una nueva teoría sobre la obtención de alimentos por parte de los neandertales.

“La visión tradicional es que solo los humanos modernos tuvieron la capacidad cognitiva para cazar presas difíciles y se ha supuesto que los pájaros estaban fuera del alcance de las habilidades de los neandertales. Por esta razón, encontrar una explotación intensa, regular y sistemática de aves en esta especie es muy importante ya que los acerca aún más a nuestros propios antepasados”, declara a Sinc Clive Finlayson, investigador del Museo de Gibraltar y coautor del estudio que publica la revista Nature.

Los fósiles hallados en la cueva cubren un período de tiempo de hace 67 mil a 28 mil años. Este rango de tiempo coincidió con la ocupación de la cavidad por parte de los neandertales y, posteriormente, por los seres humanos modernos. Algunos de los huesos tienen marcas o signos de quemaduras, que pueden indicar que podrían haber despiezado y cocinado las aves.

“Nuestro estudio demuestra que en la zona mediterránea, donde existe una gran diversidad de recursos, los neandertales tenían una dieta regular variada y no exclusiva de mamíferos, como se ha sugerido durante mucho tiempo. Ahora podemos agregar a su dieta mariscos, mamíferos y plantas marinas”, apunta el científico.

La paloma era parte habitual de la dieta neandertal

La explotación regular y repetida de estas aves se produjo en un periodo de hace 40 mil años y pudo comenzar hace alrededor de 67 mil años. “Eran un activo de caza más –añade Finlayson– y no algo esporádico, como se creía anteriormente”.

La proporción de los huesos encontrados con marcas de corte fueron relativamente reducidos, pero los investigadores también señalan que estas aves eran pequeñas y requerirían una manipulación mínima. Asimismo, en algunos huesos se encontraron señales de dientes humanos, lo que indica que los habitantes de la cueva comían estas aves.

A partir de estos resultados, los científicos proponen que los neandertales podrían haber tenido algunas habilidades similares a los humanos modernos en cuanto a la obtención de alimentos.

“Esta cueva es amplia y está muy bien protegida.  El aumento del nivel del mar nunca alcanzó Gorham, esto implica que tenemos la suerte de tener una cavidad disponible para la investigación y un gran potencial para trabajar sobre él. En mi opinión, junto con Atapuerca, estos son los dos lugares más emblemáticos sobre los primeros pobladores humanos en la península ibérica”,  concluye el experto.

Referencia bibliográfica:

Ruth Blasco, Clive Finlayson, Jordi Rosell, Antonio Sánchez Marco, Stewart Finlayson, Geraldine Finlayson, Juan José Negro, Francisco Giles Pacheco y Joaquín Rodríguez Vidal. “The earliest pigeon fanciers”, Nature 4: 5971. DOI: 10.1038/srep05971.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido