VOLVER

Share

Los niños obesos pueden reducir su grasa y riesgo cardiovascular con solo cinco meses de ejercicio físico

El estudio ActiveBrains, liderado por la Universidad de Granada, analiza los efectos de un programa de ejercicio físico aeróbico y de fuerza en escolares con obesidad o sobrepeso. Los participantes redujeron marcadores de riesgo cardiovascular relevantes, como el LDL y la grasa visceral, así como el índice de masa corporal y la cantidad de grasa total.

 

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de enero de 2024

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil ha aumentado en las últimas décadas, convirtiéndose en una preocupación de salud global. No en vano, el exceso de peso afecta a 1 de cada 3 niños en todo el mundo, y España es uno de los países europeos que registra un mayor índice de menores con este problema. La obesidad hace que los niños que la padecen se enfrenten a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2 en el futuro, y a experimentar considerables limitaciones funcionales que influirán en la reducción de su calidad de vida.

Ahora un estudio liderado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, en colaboración con pediatras de la Unidad de Endocrinología Infantil del Hospital Clínico Universitario de Granada y colaboradores externos nacionales e internacionales, ha demostrado que los escolares que practican ejercicio mejoran su condición física y su salud.

Investigadores junior del proyecto ActiveBrains de la Universidad de Granada.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica JAMA Network Open, revela que el ejercicio físico practicado de forma regular por estos menores durante los cinco meses de duración del programa, les permitió reducir sus niveles de riesgo cardiometabólico, colesterol LDL, índice de masa corporal, masa grasa, y grasa visceral, además de mejorar su capacidad aeróbica.

Mejora de la salud y de la condición física

«Uno de los hallazgos más notables es que el casi el 80% de los niños y niñas que realizaron el programa de ejercicio físico lograron una reducción significativa en la cantidad de grasa total», apunta Francisco B. Ortega, catedrático del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada e investigador responsable del proyecto.

«Además, observamos que un mayor número de escolares con altas probabilidades de sufrir síndrome metabólico conseguían salir de ese grupo de riesgo como consecuencia del seguimiento de este programa de ejercicio físico. Se observó una tendencia similar en niños y niñas que pasaron de tener una condición física deficiente a una condición física óptima, en función de la capacidad aeróbica», afirma Jairo H. Migueles, miembro del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, y uno de los investigadores principales del estudio.

Sobrepeso y obesidad infantil. Obra derivada de «Depiction of a child with significant abdominal fat» por MyUpchar, utilizada bajo licencia CC BY-SA 4.0. «Sobrepeso y obesidad infantil» licencia CC BY-SA 4.0 por Canal UGR.

El programa de ejercicio físico desarrollado en este estudio se basa en juegos grupales, sin equipamiento avanzado, que implican actividades sencillas como correr en una pista exterior y la realización de ejercicios de fuerza con una intensidad entre moderada y alta. Es decir, en unas condiciones similares a las que se dan en el entorno escolar o en las actividades extraescolares, lo que significa que este programa es transferible socialmente a un contexto habitual. «Este estudio demuestra la importancia de incluir el ejercicio físico para tratar la obesidad infantil y prevenir el desarrollo de problemas metabólicos”, explica Cristina Cadenas Sánchez, otra de las investigadoras que han coordinado este trabajo.


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido