VOLVER

Share

Los niños que van solos al colegio tienen más autonomía y más capacidad para tomar decisiones

Fuente: Universidad de Granada

niños


17 de octubre de 2017

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación PROFITH, han demostrado que la movilidad activa al colegio (esto es, ir andando o en bicicleta) y sin la compañía de adultos, aumenta la percepción de seguridad del trayecto que tienen los niños y su propia autonomía.

IMG_7790-2El estudio se enmarca dentro de una iniciativa del área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada, cuyo objetivo fue favorecer caminos seguros y saludables hacia el colegio.

Los resultados de la investigación se recogen en un artículo científico publicado por Manuel Herrador ColmeneroEmilio Villa González y Palma Chillón, todos ellos profesores del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, además de miembros del grupo de investigación PROFITH.

Un total de 745 niños en edad escolar (6 a 12 años) participaron en este estudio, completando un cuestionario sobre si iban solos o acompañados de un adulto al colegio, qué modo de desplazamiento utilizaban, así como cuál era la percepción de seguridad que tenían del recorrido.

La investigación demuestra que, a partir de los 10-12 años, aumenta la tendencia de los escolares a acudir al colegio sin la compañía deun adulto y de forma activa. Este hecho no solo incrementa la percepción de seguridad del trayecto en el niño, también mejora su autonomía, la confianza en sí mismo y su capacidad para tomar decisiones en su forma de desplazarse al colegio.

El desplazamiento activo al colegio es, por otro lado, una fuente de actividad física en los escolares, promoviendo un estilo de vida más saludable. Según apunta el investigador principal de este trabajo, Manuel Herrador, “se produce un incremento de la actividad física y de la salud cardiovascular de los niños que apuestan por el desplazamiento activo, y más especialmente en aquellos que utilizan la bicicleta”. Otra línea de estudio del grupo de investigación PROFITH, de la UGR, se centra en el análisis de las mejoras cognitivas y de rendimiento académico que el desplazamiento activo puede llegar a producir.

Más información

Children who commute to school unaccompanied have greater autonomy and perceptions of safety. Herrador-Colmenero M, Emilio Villa-González, Palma Chillón (2017). Children who commute to school unaccompanied have greater autonomy and perceptions of safety. Acta Paediatrica. In press. doi: 10.1111/apa.14047   

Manuel Herrador Colmenero Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Correo electrónico: mhc@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido