VOLVER

Share

LOS NIÑOS SORDOS MEJORAN SU RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS CUANDO MEJORAN SUS HABILIDADES LINGÜISTICAS


26 de julio de 2010

Fuente: Andalucía Innova

“El impacto del lenguaje en general sobre los niveles superiores de procesamiento numérico, como el cálculo o la resolución de problemas, está bien demostrado”. Gracias a esta investigación, “hemos corroborado que es una dificultad secundaria vinculada a su dominio de las habilidades lingüísticas. Por tanto, si los niños sordos resuelven sus problemas de acceso a estas habilidades de una manera efectiva, resuelven también sus problemas con el procesamiento numérico en la misma medida que lo hacen los oyentes”, afirma Rodríguez Santos.

Por esta razón, se han centrado en el análisis de las llamadas habilidades numéricas básicas, tales como la “estimación de magnitud”, la “representación de línea mental numérica…”. Estas habilidades son las que deben llegar a automatizarse para un posterior buen rendimiento matemático. “Estas son tareas matemáticas que no exigen un fuerte dominio lingüístico y pueden, por tanto, realizarse sin el requisito de necesitar unas complejas instrucciones o razonamientos para afrontar la tarea”.

Estos expertos han evaluado por primera vez a un grupo de niños con sordera profunda con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años (hasta ahora los estudios precedentes evaluaban adultos), y otro grupo de niños oyentes. A través de cuestionarios, pruebas de inteligencia general, de lectura, de competencia lingüística y una batería de habilidades matemáticas realizados en centros escolares malagueños, canarios y madrileños, han seleccionado a los sujetos en “dos grupos de sujetos sordos nativos profundos divididos en sordos oralistas y sordos usuarios de la lengua de signos; y dos grupos de control de sujetos oyentes escolarizados de similar edad cronológica y de similar edad lectora”. Tras las pruebas y análisis, R. Santos y su equipo han constatado que el rendimiento de los niños sordos depende mucho de su dominio del lenguaje y de su capacidad comunicativa. “Cuando el dominio del lenguaje es bueno su rendimiento numérico es bueno”.

Vías para mejorar el rendimiento

A partir de estos experimentos han comprobado estas dos realidades: la realidad del niño sordo y la del niño oyente; y se han acercado al modo en el que abordan el aprendizaje de los números y de las habilidades matemáticas básicas unos y otros: “Los niños sordos desarrollan estrategias alternativas a las que usan los niños oyentes para conformar sus imágenes matemáticas mentales”. Por eso, resulta beneficioso el uso de otros modelos de enseñanza como la enseñanza a través de la palabra complementada, un modelo importado de EEUU que se basa en un sistema de apoyo con las manos a la lectura labial y la palabra hablada.

Sin embargo, el método más beneficioso, según este grupo de investigación, son los implantes cocleares. “Hemos comprobado –asegura el profesor Rodríguez Santos- que estas las prótesis auditivas mejoran mucho las habilidades comunicativas y lingüísticas y, como consecuencia, el rendimiento numérico”.

El proyecto, denominado Procesamiento numérico en deficientes auditivos profundos, fue calificado en 2007 como proyecto de Excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido