Los pacientes con glaucoma deben utilizar mascarillas quirúrgicas para hacer ejercicio en lugar de FFP2, ya que éstas aumentan su presión intraocular
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, advierte de que estos pacientes no deben utilizar mascarillas FFP2 cuando hagan ejercicio físico, ya que su uso aumenta los niveles de presión intraocular en ellos. Los expertos, pertenecientes al departamento de Óptica y de Educación Física y Deportiva de la Universidad granadina, en colaboración con el departamento de Oftalmología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Ningbo (China), recomiendan a estos pacientes emplear mascarillas quirúrgicas para protegerse de la COVID-19.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada (UGR), advierte de que los pacientes con glaucoma no deben utilizar mascarillas FFP2 cuando hagan ejercicio físico, ya que su uso aumenta los niveles de presión intraocular en estos sujetos.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Óptica y de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, en colaboración con el departamento de Oftalmología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Ningbo (China), recomiendan a estos pacientes emplear mascarillas quirúrgicas para protegerse de la COVID-19.
Con motivo de la pandemia que estamos sufriendo, el uso de mascarillas ha mostrado ser una de las estrategias de prevención más efectivas para reducir el riesgo de trasmisión de COVID-19, ya que los aerosoles y gotículas que expulsamos al hablar o exhalar son la principal forma de contagio. Por todo ello, es necesario su uso durante la práctica de actividad física, ya que los aerosoles que producimos al exhalar durante el ejercicio llegan aún más lejos que en condiciones de reposo.
Como explican los investigadores, el glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la única estrategia que permite prevenir o frenar la progresión de esta enfermedad es la reducción y estabilización de los niveles de presión intraocular. En pacientes con glaucoma, la realización de ejercicio físico aérobico de baja intensidad ha mostrado ser efectivo en la reducción de la presión intraocular, por lo que es altamente recomendado a las personas que sufren esta patología ocular.
Los autores de este trabajo evaluaron los efectos que tienen el uso de mascarillas FFP2 y quirúrgicas en los niveles de presión intraocular en pacientes de glaucoma durante la realización de un ejercicio aeróbico de baja intensidad.
Estudio con 13 pacientes
Para ello, en este estudio participaron 13 pacientes diagnosticados con glaucoma de ángulo abierto, quienes caminaron una distancia de 400 metros bajo tres condiciones experimentales, usando una mascarilla FFP2, una mascarilla quirúrgica y sin ninguna mascarilla.
La presión intraocular fue medida cada 80 metros durante la tarea física, en condiciones basales, y también tras un período de recuperación en cada una de las tres condiciones experimentales.
Los resultados demostraron que el uso de mascarilla FFP2 causó un pequeño pero estadísticamente significativo aumento de los niveles de presión intraocular durante la realización de la tarea física, en comparación a las condiciones en que se realizó con mascarilla quirúrgica o sin mascarilla. Las medidas de presión intraocular antes del ejercicio físico fueron similares con el uso de ambos tipos de mascarilla y sin mascarilla.
En vista de estos resultados, los pacientes con glaucoma deben priorizar el uso de mascarilla quirúrgica, siempre que no exista un riesgo alto de contagiarse de COVID-19, durante la realización de actividad física para mantener los valores de presión intraocular tan bajos como sea posible.
Referencia bibliográfica:
Danica Janicijevic; BeatrízRedondo; Raimundo Jiménez; Javier Lacorzana; Amador García-Ramos; Jesús Vera: ‘Intraocular pressure responses to walking with surgical and FFP2/N95 face masks in primary open-angle glaucoma patients’. Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2021 6 de abril; 1-6.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo