VOLVER

Share

Los pájaros incorporan basura humana en sus nidos para alardear de su calidad reproductiva

Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de julio de 2023

Una investigación internacional publicada recientemente en la prestigiosa revista Philosophical Transactions of the Royal Society ha realizado un análisis sobre el uso que las aves realizan de distintos tipos de materiales humanos (como el plástico o el papel) a la hora de construir sus nidos.

Los científicos, que han analizado las posibles causas por las que ocurre este fenómeno, señalan que podría tener una función de señalización, y que las aves podrían usar estos materiales no naturales para alardear de su calidad reproductiva o de pareja.

Nido de aves construido con materiales humanos, como plástico, papel o colillas. Imagen: Zuzanna Jagiello.

Los residuos sólidos humanos son una de las características más identificativas de la actividad humana. Estos residuos, como el plástico, se van acumulando sistemáticamente en el medio ambiente y son utilizados por distintos organismos, como es el caso de las aves, que pueden confundirlas con comida o utilizarlos para construir sus nidos. A pesar de este llamativo comportamiento aún se desconoce el porqué las aves lo realizan o incluso cuantas especies de aves usan estos materiales de origen antrópico.

Esta investigación internacional ha realizado una pormenorizada revisión de toda la información existente hasta el momento sobre el tema y ha identificado el uso de estos residuos humanos en más de 30000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta. Según Juan Diego Ibáñez Álamo, profesor del departamento de Zoología de la Universidad de Granada y coautor del estudio, “es sorprendente el gran número de especies que realizan este comportamiento. Y tal vez más sorprendente aún es que hemos encontrado evidencias del uso de plásticos y otros residuos por aves de prácticamente todos los continentes, también en localizaciones remotas supuestamente naturales y alejadas de la influencia humana”.

Preferencia por el plástico

El estudio destaca la preferencia de las aves por el uso de plásticos, que corresponden con casi el 60% de los reportes de estos materiales en los nidos, aunque también usan telas, cuerdas, papeles, metales u otros materiales creados por el ser humano en menor proporción, como es el caso de las colillas de cigarrillo.

Las causas de este comportamiento que viene ya observándose durante los últimos dos siglos pueden ser varias. Los investigadores han evaluado cuatro posibles hipótesis que podrían explicar la incorporación de estos residuos en los nidos. El profesor Ibáñez Álamo indica que las evidencias descartan un efecto de la experiencia previa en el uso de estos residuos o de su adaptación a nuevos hábitats, como las áreas urbanas, sin embargo, apoyan una función de señalización.

Aún se desconoce si los efectos son positivos o negativos, probablemente dependan de la especie, dicen los investigadores. Imagen: Zuzanna Jagiello.

La investigación muestra evidencias de algunos beneficios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos como puede ser la protección frente a parásitos o depredadores así como la señalización entre individuos. Sin embargo, también parecen imponer importantes consecuencias, como aumentar el riesgo de asfixia, enredamiento o incluso problemas de salud de los adultos y los pollitos en el nido.

Todavía se desconoce si los efectos son principalmente positivos o negativos, probablemente dependan de la especie, dicen los investigadores. El grupo de investigación AnimalEcoUrban de la Universidad de Granada se encuentra realizando estudios adicionales para intentar dar respuesta a ésta y otras preguntas similares para comprender mejor la compleja relación entre los humanos y la naturaleza.

Referencia:

Jagiello Z., Reynolds S.J., Nagy J., Mainwaring M.C., Ibáñez-Álamo J.D. ‘Why do some bird species incorporate more anthropogenic materials into their nests than others?’ Philosophical Transaction of the Royal Society, B 378, 20220156.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido