‘Café con ciencia y mucha innovación’, una iniciativa para promover el emprendimiento entre los universitarios
Fuente: Fundación Descubre / Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA)
Medio centenar de empresarios y 480 estudiantes universitarios de disciplinas científicas participarán en la iniciativa ‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ que se celebrará en los 11 parques científico tecnológicos andaluces durante el curso 2012/2013 y que arrancará el próximo 12 de noviembre con la celebración de los 8 primeros cafés (uno en cada provincia).
‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ es un proyecto puesto en marcha por la Fundación Descubre en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA, y financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que se desarrollará en las tecnópolis andaluzas.
La dinámica de esta iniciativa consistirá en reunir a emprendedores que han hecho realidad su idea de negocio y han montado su propia empresa, con estudiantes universitarios de disciplinas científicas, para contarles su experiencia en materia de innovación y emprendimiento, así como su día a día en el trabajo y sus aficiones. En cada microencuentro, participará un empresario, que se reunirá con 10 estudiantes, acompañados de un profesor. En total, se celebrarán 48 microencuentros en toda Andalucía, 6 en cada provincia.
La finalidad, es promover la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios y el intercambio de ideas, todo ello basado en un formato ágil y cercano, en el que las preguntas y respuestas marcarán el desarrollo de la jornada, ya que los estudiantes tendrán información previa de la actividad que desarrollan los emprendedores, que han puesto en marcha, en muchos casos, empresas de base tecnológica (EBTs) y spin-off universitarias.
Este proyecto finalizará con la organización de una jornada final sobre emprendimiento en cada provincia, en la que, una vez celebrados todos los microencuentros, se reunirán de nuevo todos los participantes en un nuevo encuentro provincial.
‘Café con Ciencia y mucha Innovación’ es una iniciativa de trabajo conjunto entre diferentes entidades e instituciones regionales en materia de divulgación y difusión de la innovación, lo que permite crear sinergias entre ellas. Así, en este proyecto participan la Fundación Descubre; la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía; la Agencia IDEA; el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) (Almería); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez (PTA Jerez); el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 (Córdoba); el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) (Granada); el Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH) (Huelva); Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) (Málaga); el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) (Sevilla); el Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme (Dos Hermanas, Sevilla); el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla); y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.